Existen muchas maneras de distinguir a un valenciano, y una de ellas es el habla. El valenciano medio, cuando habla castellano, utiliza expresiones poco habituales en el resto de España o si me apuras en el resto de los territorios de habla hispana. Usamos una serie de modismos, de vocablos y de formas de construir las frases: que son propias de los valencianos y que nos delatan como tales. Como por la boca muere el pez, me he propuesto hacer una recopilación de aquellas palabras que alguna vez han desenmascarado nuestra procedencia con más exactitud que un GPS. Una recopilación que he tenido que ampliar haciendo una segunda parte.
Los más obvios
Che, Nano, Tete
Estas son los más habituales, llamar a un amigo «nano» es muy de la capital del Turia, el «tete y la teta» para familiares o amigos íntimos está bastante extendido y lamentablemente asociado a Gandía Shore, y el «Che» es un invento mágico que cualquier valenciano pronunciará sin darse cuenta alguna vez en su vida.
Mone, Collons, Au
Si alguna vez has hablado valenciano, asimilarás como propios estos 3 conceptos formidables. ¿Quién va a decir «Oye es hora de irnos, o vámonos» pudiendo decir «Mone«? ¿Quién dirá «Vaya usted con Dios, o hasta la vista» pudiendo decir «Au«? y ¿Qué mejor que un buen «Collons!» para expresar sorpresa, enfado, envidia, hartazgo e incluso alegría?
Los vocablos
Desficioso
En las palabras intraducibles ya nombré el desfici, y nuestro magnifico concepto «estar desficioso«, el cual nombramos en castellano aunque no exista. Algo muy parecido pasa con ir mudado, ser coent, o estar destemplado (usado como haber cogido frío). Conceptos que nos hacen únicos y que soltamos sin menor filtro en castellano, así, a lo loco.
Mocho
Nosotros fregamos el suelo con el mocho, mientras el resto del mundo lo friega con la fregona. De hecho la RAE no contempla mocho como sinónimo de fregona ¡Alucinas eh!
Potroso
Nuestros niños están «potrosos«, cuando no dejan de llorar y quejarse. Sí alguna vez habéis dicho esto, que sepáis que potroso en castellano significa «afortunado«, y estás cometiendo una «espardenyà» de falla de categoría especial.
Patio
El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja… pues patios hay en todo el mundo, en los colegios, en las casas… pero nosotros hacemos extensibles los patios a en las entradas de los edificios (los portales), somos así de sociales. Además usamos correctamente el término chaflán, cuando una esquina está cortada formando un plano entre dos ángulos ¡Toma castaña!
Camal
Me cuesta pensar como se dice camal en castellano, y resulta que es pernera. Yo eso de la pernera en Valencia no lo he oído nunca, en cambio seguro que he soltado alguna vez, arremángate el camal que te lo vas pisando. Si subes la apuesta y dices camalet fuera de estas tierras, sufres riesgo de descojone generalizado (me ha pasado).
Finca
Recuerdo de nano (usado como niño) decir que vivía en una finca, y mis interlocutores castellanos preguntar ¿Entonces tienes tierras? Yo no entendía la pregunta, y por tanto mi respuesta era: mi padre tiene un campo de naranjos, pero vivimos en una finca – ¿Dentro del campo? – No, en el pueblo… y así tenía interminables conversaciones de besugo hasta que me di cuenta de que nuestras fincas son simples edificios ¡Qué infancia más dura!
Verbos propios
Desastrar y empastrar
Unos preciosos verbos inventados (en castellano) que sólo puede decir un valenciano. Y como lo desastramos todo al final hacemos un empastre, y algún valenciano pronunciará eso de ¡Qué burrada! Apunten en sus libretas «burrada, desastrar y empastre» se han de sustituir por «barbaridad, desordenar y estropicio» si no queremos revelar nuestra procedencia.
Choparse
Todos nos hemos chopado en verano con la manguera o con cubos de agua (poalás)… bueno no todos, sólo ¡Todos los valencianos! ya que resulta que choparse o chopar no existe en castellano. Aún así lo usamos, porque mola mucho choparse en la fuente del pueblo o en el fiesta del pato de Benifaió (siempre barriendo para casa), y también porque no encontramos un verbo castellano que refleje tan bien el concepto de chopar: (empaparse o mojarse no es lo mismo.
Hacer
Está claro que hacer no es un verbo valenciano, pero es que nosotros lo hacemos todo, somos personas de acción. «Nos hacemos unas cervezas para hacer piña» parece algo de lo más natural, y en cambio en otros lugares «las cervezas se las toman y así se mantienen unidos». A la hora de hacer no nos gana nadie, hacemos siestas no las dormimos; nos hacemos el pelo, no nos peinan; e incluso en nuestras televisiones hacen cosas, no echan nada, porque nos gusta construir, mira Calatrava, un valenciano que no para de hacer y rehacer tras cada empastre.
Socarrar, torrar, trabucar, encalar, acudir
5 verbos totalmente correctos en castellano, y que sin embargo es en nuestra tierra donde más se usan. «Si estas torrando carne en Agosto, igual te socarras«. Y por favor no trabuquéis mis palabras que las suelto con la mejor intención, ni encaléis la pelota en el tejado de otro, que luego acudiréis a buscarla y no habrá manera de sacarla de allí. Todos verbos válidos pero que aquí usamos más y mejor, no todo iba a ser malo.
Fórmula 1 y demás fórmulas
Yo mi me conmigo
Por influencia del valenciano, muchos pensarán que somos narcisistas. «Yo y mi primo» fuimos a la fuente y nos chopamos«, «Pues yo y mis amigos nos pelamos clase de inglés». Igual no lo decís y os suena raro, pero es algo que muchos valencianos hacen, anteponer el Yo a los demás.
¡De Categoría!
Aquí todo está de categoría, ¿de cuál? pues de alguna categoría que puede ir desde internacional a especial, pero todo categorizado por favor.
Voy bajo
Nosotros no bajamos, la gravedad no nos afecta, si queremos bajar, vamos bajo ¡Y punto!, eso de bajar o ir abajo es para otros.
Ves a casa
El imperativo del verbo ir es «Ve», pero a nosotros nos gusta más «Ves». Ves como somos estupendos ¡regalamos hasta las eses que en otras partes se comen! «Ves al horno por una barra de pan cariñet«, esto en el resto de España sería algo así como: «Ve a la panadería a por un colín (o una flauta) cariño». Porque lo de acabar en «et» o «ete» los diminutivos, también es algo muy nuestro.
Habían y seguirán habiendo
El error gramatical más flagrante y característico de nuestra tierra y que cometemos de manera inconsciente. «Habían miles de personas en la manifestación», cuando hay que decir «había miles de personas en la manifestación». Bueno, maticemos, miles según la organización, una docena según las autoridades.
Hemos de
«Hemos de compartir nuestras costumbres» ,»has de pensar más». Unas frases totalmente correctas, que sin embargo son típicas de nuestro castellano. Lo habitual es «tener que» pero a nosotros nos gusta más «haber de». «Has de entender que somos diferentes».
Se conoce que termino de…
El «se conoce» para empezar una frase es más nuestro que la horchata. Además tendemos a terminar de hacer algo en vez de acabar de hacerlo.
Es preciso
«Hacer este artículo era preciso, aunque habrá quien piense que no calia«. Esto suena más raro en castellano que Ramoncín versionando a Nirvana. «Escribir este artículo era necesario (o menester), aunque habrá quien piense que no hace falta», esa sería la traducción a un castellano más neutro. Es preciso es totalmente correcto, pero se usa en registros cultos mientras que nosotros lo decimos siempre. Y el «no cal» creo que no cal ni comentarlo.
La comida
Cacaos y olivas
Ves a Granada y pide unas olivas, igual te pasa como a mi. – ¿Olivas? – ¿Sí de esas partidas que tienes ahí? – ¡Ahhh, aceitunas! – Aceitunas, olivas, es lo mismo – ¿Cómo va a ser lo mismo? ¡Esto son aceitunas, de ahí sale el aceite! – El aceite de OLIVA. (Cara larga del camarero) – Pues aquí nadie ta va entender si hablas así de raro. Luego ya se me ocurrió pedir también unos cacaos y el camarero (esta vez con razón) me comentó amablemente: – No son horas de tomarse un chocolate calentito, si quiere le traigo unos cacahuetes. Y es que las olivas y los cacaos, son parte de nuestra cultura del almuerzo, que implica que jamás llamemos almuerzo a la comida principal del día.
Un bombón del tiempo
Ojiplático se puede quedar un gallego cuando le pides este café. Aquí cualquier camarero te pondrá un café, con leche condensada y una copa con hielos, en cambio cuando salgas fuera te mirarán como si acabaras de aterrizar desde Alfa Centauro. Bombón y del tiempo, son dos conceptos muy nuestros.
Natural
Nosotros el agua la queremos natural, ni tibia, ni del tiempo, ni a temperatura ambiente, la queremos NATURAL, Nada de agua artificial entonces (piensan los que nos escuchan).
Ajoaceite
El allioli, invento cumbre de nuestra gastronomía, fuera de aquí se conoce como «Alioli«. Pero como somos tan finos, nosotros pedimos ajoaceite (traducción literal de allioli) desvelando irremediablemente que somos valencianos.
Clóchinas, tellinas, besugo y mero
Los mismos pescados se denominan de manera distinta dependiendo de la zona. Nuestra tellinas se suelen llamar coquinas allí donde no hay playa; las clóchinas son mejillones (pero buenas y sabrosas); al atún le llamamos besugo aunque el besugo y el atún sean sólo primos lejanos; y si alguien nos pide una cortadita de mero, le colamos un emperador o pez espada y nos quedamos tan anchos. De hecho hace muy poco pedimos una clóchinas con total naturalidad en un bar de Formentera (éramos 7 valencianos) y nos sacaron almejas… cosas de ser aquí. Además si alguien se refiera a la sartén, como paella, entonces es más valenciano que las Torres de Quart.
Limonada y carlota
Una limonada fresquita está deliciosa en verano, y si lo acompañas con una ensalada de lechuga y carlota, te quedarás sin ninguna toxina en el cuerpo. El caso es que para nosotros una limonada es una gaseosa, y en el resto de España la Carlota es la hija de Carolina de Mónaco y no una zanahoria.
Seguro que hay muchas más palabras y expresiones que nos diferencian, así que espero vuestras aportaciones para seguir ampliando la lista. Y si os ha gustado «haréis bien en compartir».
Si además queréis aprender a distinguir a un valenciano, conocer lo que dicen de nosotros (los tópicos) o diferenciar a un valenciano de pueblo de uno de ciudad, visitad los enlaces de mi web.
Ante la avalancha de comentarios y aportaciones ya está publicada una segunda parte donde he añadido vuestras sugerencias ¡Todos a leerlo y compartirlo!
Puedes leer este artículo mejorado, ampliado e ilustrado en el libro «De Categoria», ¡¡¡Ya a la venta!!!
enhorabuena por el artículo, me ha encantado. Soy un andaluz que ha vivido 9 años en Valencia y lo has clavado, pero yo añadiría tres conceptos o vocablos más:
«A reu» (o como se escriba), que es esa forma de hacer las cosas mal y a prisas que tenéis en Valencia.
«Acudir», ese verbo que usáis con total tranquilidad y corrección para decir «yo acudiré más tarde», cuando el común de los hispanohablantes diría yo iré o llegaré más tarde.
«Bajo», porque vosotros no vais abajo, sino que «vais bajo».
Genial el artículo. Lo comparto ahora mismo.
Ahora mismo añado tus sugerencias!
Gracias por contribuir.
Mi ‘poker face’ cuando a mis nuevos compañeros les digo de ‘hacer una una torrà’ y no tenían ni idea de qué les decía y lo mejor era yo que no sabía traducirlo…..a ver…¿cuántos valencianos se han ido de barbacoa? porque yo no conozco a ninguno…..
Gran fusión de palabras: antesdair = antes de ayer en lugar de despus ahir que debería de ser després de ahir o ya el que se corona ‘abansd’air’ alé ahí con un par de huev*s.
O ‘l’amarillo’, ahí ya se mueren los oídos ‘L’amarillo de la paret és molt bonico’ venga bravooooo y estas personas aprobaron la egb….
Expresión; Me caguen la mare que va. Traducirla y ved como queda….. -.-»
O pedir un choleck en un bar, que sales de aquí y no saben lo que es, hasta que al final descubres que es un batido de chocolate, aunque tiene su historia como los yogures y los danones….
Y con la que yo me coroné con un compañero de Madrid, Esque tinc ‘comboi’, ale el muchacho imaginándose una fila de coches y camiones y yo viendo a ver como puñetas(no me refiero a las mangas, e aquí otro bonito palabro xP) le explicaba que signica ‘tindrer comboi’.
Y hasta aquí, ¿qué os parece? 😀 .
ajjajajajajaj
sí sí, la torrà dels collons! Porque a ver, barbacoa es lo que lleva esa salsa roja que se pone cuando estás torrando la carne, no?
Y torrà es loq ue lleva allioli.. de siempre!
Que aprobamos la egb pues claro y la univerdidad y tenemo Carreras o te crees ke por hablar de una forma o otra somos tontos pues mira una tipica de crevillent VES A CHUPALA AL CALVARI
tenemos lleva «s» y carreras en este caso va en minúscula, ademas de que » k» es «que», ademas se deberia escribir » u otras » en ves de » o otras», Crevillent con C mayuscula al ser tu población, y las comas que te has dejado, jejeje,, en que universidad estudiastes tu carrera?,,, para no ir, ni mis hijos, jajajaja, un abrazo moza, desde Vila-real.
Esta es molt fina, que si , que si.
el antes d’ahir yo lo digo despúsahir (que sería después de ayer = hoy)
«Despús-ahir» no és «deprés ahir», la qual cosa vol dir que tampoc serà después de ayer.
«despusahir» entiendo está bien dicho y la traducción entiendo que no es despues de ayer=hoy, pues entiendo que es como los números en signo negativo que suman si continuan restando. Entiendo que «despues de ayer», o sea, «despusahir» está yendo hacia tiempo pasado,hacia atrás y se refiere a ese después de ese día pasado,es decir sumando hacia atras. No te parece?
Queda be dir abansd’air ?
Despús ahir es correcto. Significa anteayer… en valenciano, que es otro idioma.
La mayoría del habla curiosa de los valencianos (me ha encantado el artículo) se debe a que hablamos otro idioma, simplemente, y hemos incoporado mucho al castellano.
¡Lo de «comboi» es un clásico, jajaja!
jajajajajajajaja muuuuuy bueno, soy valenciano y me identifico con todo, pero creo que de igual forma que has dicho que los que pronunciamos «l’amarillo» no deberíamos tener la EGB, los que decís tindre»r» creo que tampoco deberíais tenerla jajaj Eso es un error muy nuestro, y todos los valencianos cometemos alguno. Y creo que «hacer» la «l geminada» (efectivamente sin darte cuenta) es lo que te caracteriza de ser un verdadero valenciano xD
Buenos días. muy bueno, pero creo que te ha faltado el «lle», o «Hey», ( no se como se escribe) cuando se saluda alguien, y no sabes si va o viene, da igual que sea de noche que de día,que es te dentro de casa o fuera de casa,que salude a un familiar o un desconocido…………….Me ha pasado ir con algún foráneo y me ha saludado alguien conocido, o un amigo con prisa. Y entonces explícale que c.j.nes….te acaba de decir el que acabas de ver, y que NO es un Maleducado o persona hosca.»lle» Hola que tal, buenos días, ¿como te encuentras?, Ya nos veremos más tarde.o yo estoy bien no me molestes……explícale a tu acompañante la primera impresión que tengas…..saludos y gracias. «lle»
Jajajajajaja muy frecuente entre labradores que también se lo sueltan a grito pelao como el Silbo Canario, de un bancal a otro. “yeahh”
Es verdad , yo vivo en un pueblo limitrofe con Castellon ,, y se usa muchisimo todo este «Valenciano » mi madre tb lo usaba y en Zaragoza no la entendian ,, deciamos que tenia un lenguaje propio de la zona…
hola Vicente, me encanta tu publicación, pero creo que solo en Valencia se dice pasar el mocho al piso, cuando lo has dicho fuera, te han mirado con una cara, como…. jajaja
Pues yo soy de Cuenca y el suelo (que no piso) se friega con el mocho…
Totalmente de acuerdo, en Cuenca se ha pasado el mocho toda la vida! xD
Media Cuenca está valencianizada 😉
El mocho yo no creo que sea una expresión únicamente valenciana. En León, por ejemplo, tambien he oído mucho utilizar mocho en lugar de fregona, por lo menos en mi entorno.
Jajajaja! pués pide fuera de Valencia un blanco y negro en un Bar y verás.
Y «galeria «, mi mijer madrileña le dice balcon de la cocina, y en valencia se le ha dicho de siempre galeria
Mi aportación:
La mare que va
Me cague en deu (en diez)
Me cague en la mar salà
Arreu: de cualquier manera
Alabaradeu
Torrà
Y el socarrat y les bajoques de la paella! Rentarse el pelo. Fer palmetes. Me la bufa. Arreu. Plegar la ropa. Longanizas. El arròs amb costra, jajajaja. Nanit. Frases como: ¿Qué tienes que echar el arroz a la paella?, refiriéndose a que se tiene mucha prisa. Arreplegar. Mudarse. Y así un sin fin.
Ambresquillo(melocoton )
Ambercoc(albaricoque) o,serás ambercoc (serás torpe)
Sera(acera) A la sera,que ve un cotxe
Y no encuentro xafar, chafar….. En vez de aplastar….
Me ha encantado el articulo, para nada una crítica…. Verdad de la buena….
#Orgullovalencia
Yo cambiaría «burrada» por «animalada» o como se dice comunmente… «animalá» xD!!!
Yo suelo decir: ves a astendre mante, o como se escriba jajaja Y ni se os ocurra pedir un cortado, o una coca cola tocada, Ni en Barcelona!!!! pk no entienden que les pides…….. claro que yo pedi Paella valenciana en un restaurante y acabe discutiendo con el gerente…….Yo no me comia ese arroz con botifarra, chorizo y gisantes!!!! Y menos mal que la pedi de carne, ni idea de que hubiese ocurrido si me la traen de pescado…….. JAJAJAJAJAJAJ y lo de la coca-cola tocada fue un «descojone» alucinante entre mis amigos catalanes…………. eso si el camarero para mi que se partia el culo conmigo, pk le explique que era una coca-cola con ginebra y sigio dandome la «tabarra». Luego me diria un amigo que la proxima vez que algien le dijera que hablabamos el mismo idioma le iva a enviar a lamierda, pk yo no le pillaba, nila mitad de lo que decia y él a mi tampoco, asi que hablamos castellano y ni por esas jijijijijiji
Y la expresion : » quieres un trozo de mona?» ni idea se como decirlo en Castellano, o coca escudella, o Arnadi ( boniato y carabasa»)
Che que bò!!!
Me ha faltado el «i au»
Hola y que me dices del NO NI POC
Ya te gustaria hacer las cosas aunque fuera arreu, no hay gente mas baga en el mundo que un Andaluz.
John Darkowitz, ahórrate los comentarios racistas y sinsentido. Soy valenciana y no estoy para nada a favor de lo que dices, de hecho me avergüenzo de que en pleno 2015 haya gente tan retrógada, cerrada de mente e intolerante en España, sea de la zona que sea.
recien veo esto , pero no hay que sentirse mal por culpa de gente que no sabe nada de la vida , en todas partes del mundo se habla de diferentes maneras por ejm , soy de Peru en Lima la capital se habla de una manera, en el norte de otra inclusive dicen gua muchas veces en el centro osea la sierra hablan castellano algunos pero con un acento muy diferente a la costa ,tambien hablan quechua, aimara y en la selva hay diferentes dialectos .amiguita lo que quiero decirte es que mejor es ignorar al ignorante un saludo amistoso desde Peru
Yo me avergüenzo de la gente que llama racista a alguien de su misma raza. Es para hacerselo mirar.
Esta siendo racista acusando a los andaluces de vagos segun ella, que ni sabe escribir, yo diria que los valencianos son todos bien gilipollas, a ver, siguiendo su logica. Su misma raza? que quiere decir eso, que aqui todos venimos de los moritos,celtas, y todos los demas que han pasado por aqui?
te ha gustado escuchar la verdad.
«Acudir» está bien empleado (lo puede buscar en la RAE), así como otros términos que aparecen en el artículo que también están aceptadas (burrada, menester, encalar…). Otra cosa es que en otras partes de España se utilice esa u otra expresión.
Oliva es exactamente lo mismo que la aceituna; igual de válida. La única diferencia es el origen etimológico.
Aunque otros términos que aparecen están cogidas con pinzas y forzadas al extremo para colarlas (no conozco a ningún valencianoparlante que diga «no cal» cuando habla en español), si es cierto que la gran mayoría de lo que aparece es cierto (yo también tuve líos fuera de valencia con lo de la finca y el patio) 😉
De verdad que pedante… con un simple «que chulo el artículo» es suficiente… si no te gusta no cal que le busques la puntilla… y yo soy valenciano y si digo «no cal» y «burrada, menester y encalar» son correctas pero no se usan apenas en otros sitios como «oliva» pero escribir solo para corregir me parece desagradable con lo que se lo ha currao el chico…
Gracias Kiko de corazón!
Muy bien dicho Kiko!! EL ARTÍCULO GENIAL…UN 10
Estoy contigo!!! Siempre hay estúpidos pedantes que se limitan a poner la puntillita!! Con lo re-chulo que està el artículo y lo que me he podido reir!*
Sent haver de discrepar, però el xic no ha dit en cap moment que l’article siga una merda, que estiga malament, ni res, ha fet un comentari en la secció de comentaris. I sincerament, em pareix de molt mal gust que sols «s’accepten» comentaris del tipus de «molt bon article», ja que s’aprén de les crítiques (sempre constructives) com la d’aquest xic, i no sols de que ens tiren floretes per cada cosa que diem o fem.
PD: Jo també he trobat molt interessant i divertida aquesta publicació, encara que sí que és veritat que hi han coses un poc forçades, o molt subjectives.
Boníssimes les de «desfici» i «finca».
I un altra que no sé si a més gent li haurà passat es la de «prestar» referint-se a quan una peça de roba es dona de sí després de rentar-la, etc.
No es si existen o no, borinot, o moniato! 😛 Es cómo se utilizan y que nos hacen bastante únicos en nuestra forma de hablar, como les pasa a otras nacionalidades/regiones/territorios… Gran artículo, hacía tiempo que no me echaba unas buenas risas!
nanit!
Yo soy castellanoparlante en Valencia y sí que es cierto que en la universidad se me escapa más de una vez el «no cal».
-Vamos a pedirle una tutoría para esta semana-
No cal, está en el manual.
A los castellanoparlantes se os apegan otras expresiones como «yaván», «y au», y alguna más que ahora no se me ocurre…
De paso simpatizo con Kiko, no me parece para nada una crítica muy acertada.
Y bueno para acabar felicito a Vicente y coincido con muchos que está muy currado este post. Yo he ido contestando a muchos comentarios y se me había pasado felicitarle…
Seguramente creo que alguna palabra no es exclusiva de losvalencianos y no es en si un valencianismo sinoque está bastante generalizado, extendido o lo compartimos con alguna otra región. Pero la redacción está muy bien lograda.
Ah y el “mone”, al menos en Castellón, creo que esos tres («mone», «yaván» y «y au») son muy pegadizos para cualquier castellanoparlante que lleve una temporadita entre nosotros.
La palabra cumbre en Valenciá es….. «Resingla» , a ver como lo traduces.
Y «Me esmusa»?
Llafiscos y «sanga» no se si se escribe así
Holaaa!! Te invito a q te pasees por la canal de Navarrés. Donde sus valencianos hablan en castellano y las escucharàs todas juntas en la misma frase. 🙂
Ché una paisana!
Además muy rico y variado el léxico y los modismos.
Para mi el ‘van ir’ o ‘van desir’ como sustitutivos del fueron o dijeron me parece lo mejor de to’.
Alaaaa!!! Me encanta, soy medio chellina y carcaixentina. Me siento muy identificada con este artículo, pero como los vocablos de Chella o de la Canal de Navarrés, ninguno!!!! Bárbaro!!!
¡Haiba¡ ya nos han conosido, mante. En estos lugaricos se habla como se puede, porque el Nuestro Señor se va subir al Muntot y va dir: Daquí pallá en valenciano (la Ribera) y daquí pallá apañarse como podáis (la Canal de Navarrés)
Yo digo «no cal «
Lo de «no cal que…», curiosamente, se usa en el castellano de la Canal de Navarrés. El habla de esos pueblos es para oírla.
En fin… ¡no entiendo esa forma de criticar un artículo gracioso y genial redactado!
Si eres de Valencia capital seguramente no sabrás ni de que habla el artículo, pero yo que soy de un pueblo de alrededor te confirmo que sí las usamos y mucho.
Me encantó el artículo Vicentoro, yo además añadiría el término «redonda» traducción del valenciano «redona», hasta que vine a Valencia no me enteré que se decía «rotonda» y en Gandía se usa incorrectamente muchísimo.
Un saludo!! 🙂
Pues lo de acudir, lo decimos los valencianos, aunque esté bien dicho… yo ahora vivo en Madrid, y mis compañeros que son de otras zonas, me comentaron lo raro que sonaba el verbo «acudir» en un contexto coloquial. Como lo del ajoaceite, cierto que en el resto de España dicen alioli… aquí en Madrid nunca dicen ajoaceite, es muy valenciano…
Fantástico el artículo y muy de acuerdo con todas las expresiones
Yo añado el famoso «agarrat que fa curva»
Lo del bombón del tiempo, lo sufrí en Santiago de Compostela, no tenían leche condensada en ningún bar… y lo del agua natural, es un clásico entre los clásicos
Un saludo
😉
Eso serás tu, yo y mi padre, mi madre, mi hermano, y todos, hablamos en castellano y decimos «no cal» y como han dicho por ahí, si no te gusta el artículo no cal que lo sigas leyendo o que le saques defectos.
cierto! arreu no puede faltar, xiquet! y el «¡ah, pues…!» tampoco 🙂
Enorme el comentario adicional. Ese «acudir» es inconfundible nuestro, 100% valenciano. Además añadiría el famoso «me hace risa» (que no me «hace gracia» como se dice correctamente), y el famoso «bonico/bonica » o el ya famoso «rey/reina». Muy valenciano todo.
Pero el post enorme! ¡Me ha encantado!
Yo soy de Fraga en la provincia de Huesca y allí también es bonico y bonica.
y el «mante» de Algemesi:
Com estas mante?
Vine en la tia mante
ah…, y la yaya cuando te preguntaba si quieres merendar y acababa llamándome «Mante»
Los que más deberian callar son los que más hablan, decimos bajo, pero esque los andaluces no dicen ni una normal, las s se hacen c, etc
Y???? Es que el andaluz es un dialecto chico. Sesear o cecear no es hablar mal y si hablamos mal en algún momento sabemos reírnos, a ver somos así de «salaos»… Me ha encantado el artículo , vivo en Valencia y me ha parecido muy bueno y seguro que habrá quien se ofenda pero hay que tener un poco de sentido del humor.
Manu, aceptamos que aquí hablemos diferente (de ahí la gracia del artículo), y luego sale gente como tú criticando que en otros lugares se hable también distinto. Todo muy coherente por tu parte, oye. Soy valenciana y me horroriza ver a gente tan intolerante en mi zona porque no me representan.
Aquí la valenciana de pura cepa, una servidora, incluso dice: subo arriba y bajo abajo (dónde si no). Un amigo mío de Muricia también me dijo con razón qe los Valencia decimos mucho eso: ahora luego lo hago… Chúpate esa! No nos aclaramos ni nosotros 🙂
Lo curioso es que en Valencia se habla Valenciano y el Castellano es un idioma invasor, es normal que se hable diferente :
A la península Ibèrica i en el Planeta som molts i diferents cultures.Lo millor és respetar la realitat, la diferència, la pluralitat de les diferents cultures i idiomes a una sola causa que es diu llibertat.
El poble es el que té que decidir el seu futur i benestar.
El de mes es desfasat de Tirania ……
Cap poble estrany o invasor pot qüestionar la llibertat d’altre, a no ser que no es respectin els drets humans o posi en perill pel seu mal fer, la vida del seu poble, la del planeta o la de Les seus veïns ….
El que vas votar avui, es mort i podrit, el que votes dema mor i es podreix per el mal fer del sistema.
Impossible ja que tot seguira igual, mort podrit i, esclaus del Sistema, esclaus de les energies contaminants i a la mercè de les bandes o terroristes de l’estat invasor.
Jo votaria per un dema infinit, en el cual el meus fills i els fills dels meus fills, son lliures de paràsits, les patents no s’omplen de pols, el món civilitzat de veritat, tot esta de d’acord am la Vida i en Llibertat.
Veig la veritat sempre al descobert i veig la mentida covard, com s’amaga de la veritat valenta.
La veritat i la pau es dins el cor de cada u deixa que flueixi del teu interior ……
Llibertat és igual a: Independència, Respecte i Honradesa.
València Sun
Amigo Valencia Sun , que vaya por delante que soy como minimo igual de valenciano que tu y me siento orgulloso de mi tierra y su pasado e historia , aunque domino correctamente el uso del valenciano ( por propia eleccion eso si ) mi lengua materna es el castellano , que por si no lo sabias hay muchos zonas en nuestra comunidad que no han hablado el valenciano nunca o en todo caso al principio las dos lenguas compartian espacio y una de ellas como es mi caso termino por prevalecer naturalmente … sin ninguna «invasion», ya que nuestro Reino de Valencia fue colonizado tras la reconquista tanto por aragoneses como por castellanos, asi que sabiendo esto estoy en situacion de poder preguntarte ¿ que cojones hablas de idioma invasor ? ¿ independencia ? estooo … a ver , te voy a recordar una estrofa que de seguro tan nacionalista te noto que conoceras al vuelo …» Per a ofrenar noves glories a Espanya …» en fin …
Por lo demas el articulo me ha arrancado una sonrisa descubriendo que muchas de las palabras que hasta ahora tenia como localismos de mi zona ( la Vega Baja del Segura ) no lo son y tambien se usa en el resto de la Comunidad Valenciana , y lo amplio con algunas palabras que tambien usamos y que dejan perplejo a todo aquel que llega de fuera como son :
Angrunsaera= columpio infantil , Del valenciano Engrunsar/Angrunsar (1.Distraerse. 2.Dilatar la acción de un hecho)
Farar. Fararse. Farón= Resbalar. Resbalarse. Resbalón.que es una deformación fonética del valenciano «esvarar» (resbalar).
y muchos mas que ahora mismo no me viene a la cabeza XD.
En Valencia ya se hablaba Valenciano antes y despues de la reconquista, lo siento no pienso igual que tu, Es mas me gustaria que fueses libre de tu propia tirania.
Si independencia,
Devem ser nosatres,els Valencians i no atres, els que proyectem la manera de viure Valenciana en el futur, per que si som lo que som, serem,. Si som lo que son , no serem. I nosatres volem ser, ara i sempre Valencians. ( Julia San Valero )
En ma casa mane jo i jo decidix què és bo per als meus fills menors ara i sempre. ( Valencia Sun )
Vixca Valencia LLiure y no mes Glories a España Tirana, Les Glories a Valencia y la LLibertad Universal dels pobles Autoctonos.
Por supuesto , te gustaria que fuese libre de mi propia tirania , para ser esclavo de la tuya , y asi por cojones todos los habitantes de la Comunidad Valenciana deberian hablar el valenciano , aunque ni quieran ni tengan el por que ya que no es su lengua materna , pero claro , tu al menos te sentirias realizado … por otro lado esa tal Julia San Valero no se siquiera quien es , supongo que si debe ser muy conocida en los circulos nacionalistas y pancatalanistas , y por su puesto donde mas conocida es es en su casa a la hora de comer , pero ese discurso victimista del pueblo oprimido bajo la bota del verdugo estado opresor a mi por desgracia me suena demasiado a las soflamas proarias de los inicios de Hitler y el nazismo en las cuales todos los males del aleman ario eran por culpa del judio usurero y ladron , tambien aleman por cierto … , Coños , de hecho me suena tambien mucho al manido » Espanya ens roba » de erc y del Mas para tapar sus verguenzas propias , joder , si es que todos los discursos vacios de contenido y con afan manipulador necesitan de una victima propiciatoria que sea capaz de hacer de blanco util para los borregos adoctrinados que les distraiga y les ocupe todo su tiempo para que no se pongan a pensar cabalmente en lo que les quieren vender y no se den cuenta de que lo que les han vendido es humo …. y ya para finalizar … en ta casa decidixes tu , es clar , pero en la teua comunitat de veïns se fa lo que la majoria creu millor democraticament , quan no ests d’acort sempre tens l’opcio d’anar-te a viure a un chalet aïllat ( o a una isla desierta ).
Por cierto , antes de la reconquista , no se hablaba en Valencia el valenciano , de hecho ni en Valencia ni en ningun otro sitio , a ver si dejas de culturizarte con los panfletos de viñetas de los nazionalistos , y para que comiences con buen pie , te dare un par de pistas por las que comenzar , durante la epoca de la ocupacion arabe , en los territorios que ahora forman la Comunidad Valenciana la mayoria de habitantes eran Los «mozárabes» que no eran otra cosa que pobladores autóctonos iberorromanos sometidos por los árabes y hablaban en latín vulgar que con el tiempo fue variando , modificandose y mestizando con las lenguas de los conquistadores arabes , hasta terminar conformando la lengua mozarabe la cual ya tenia bastantes rasgos propios que caracterizarian despues al valenciano , esta lengua iria evolucionando hasta convertirse en el «romance o romanç», que era lo que se hablaba en estos territorios al llegar la reconquista , hasta el punto de que el propio rey Jaime I al dotar de «Els Furs» al Reino de Velancia fue redactado primero en latín y luego, el propio rey,los tradujo a romance para que segun consta en las cronicas y cito textualmente «fueran entendidos por todos los habitantes de la región».
Hay un libro titulado «El Mozárabe de Valencia» de Lleopolt Penyarroja y otro titulado «La llengua dels valencians» de Sanchis Guarner que te serian muy utiles si de verdad quieres conocer las raices de tu lengua materna y no lo que has oido basado en los delirios adaptables a su propia paranioa de mucho nazionalisto.
Cultura i coneiximent es el que et falta a tu. Tan sols amb les faltes d’ortografia que fas no es pot pendre seriosament el teu comentari. Durant els 700 anys de dominació dels pobles musulmans d’aquest territori es parlaven les seues llengues. El moçarab es una varietat de zones fronteteres amb influencia de les llengues romaniques parlades a territoris cristians. Llig els entesos en la materia.
En Murcia, ‘esfararse’…
aragoneses y catalanes (no castellanos)
Més avall, et i deixat un enllaç on trobaràs tot el que no saps i has de saber sobre València.
https://valencianisme.wordpress.com/category/llengua-valenciana/
Lo siento , pero un enlace a una web nacionalista y de automotivacion para nacionalistas no puedo considerarlo como documentacion fiable para sentar cualquier base de razonamiento util en el hilo que intentamos mantener , pero al menos ahora entiendo de donde salen tus racionamientos y palabras , ya que para ti , lo que alli aparece como informacion «veraz» es lo que mas se acomoda a tu sentir nacionalista y dara igual cuanta prueba fiable se te ofrezca .
Max , entiendo que si eres capaz de leer , ahora bien , el tema de la comprension lectora y el asimilamiento de la informacion recibida a traves de la lectura lo tienes muy abandonado.a ver señor don «fronteteres» ¿ dudas de los datos que ofrezco por mis faltas de ortografia ? jajajajaja, un pin «pa ti catedratico» , lee tu mejor a los entendidos en la materia en vez de a los manipuladores que quieren crear un pasado historico de la nada para justificar sus pretensiones basadas en la mentira , ni los mozarabes eran fronterizos de nada ni tu sabes de lo que estas hablando , por lo que si los mozarabes como escribi mas arriba no son otra cosa que los pobladores autóctonos iberorromanos sometidos por los árabes , el habla mozarabe se daria en donde estos habitasen , para que tu neurona ( si en singular ) no se recaliente ya te adelanto que eso quiere decir los territorios ocupados , todos , no solo en los territorios fronterizos, aunque si es cierto que por cercania en las zonas fronterizas el mozarabe se vio influenciado por las lenguas romanicas que se hablaban en los territorios cristianos , asi que tu generalizacion aun teniendo un punto de verdad , es una afirmacion erronea. Antes de entrar a catequizar mejor informate en un libro ( al menos uno ) no en un folleto o panfleto.
Si de cas, et caldria una miqueta mes de respecte.Tal volta no m’he explicat be. El mossàrab era llengua fronterera durant els últims segles de dominació musulmana. Els habitants cristians d’aquests territoris assimiliar lSi de cas, et sortiria 1 miqueta mes de respecte.tal volta no M’he explicat be. el mozarabe era llengua fronterera durant els últims segles de dominació musulmana. els habitants cristians d’aquests territoris assimiliaren les llengües àrabs a partir del segle XII. El valència serà la varietat romanç que porten els repobladors dels territoris cristians del nord. Això és el que volia dir. Gràcies
¿Max , me pides respeto despues de calificarme en tu primer post como inculto y falto de razon nada mas comenzar a escribir? tienes tu un ego muy selectivo , pero en fin , por mi que no quede , si en algun momento he utilizado comentarios hostiles te pido disculpas , dicho esto … te pregunto , ¿ te das cuenta de que lo que has escrito en tu ultimo post es casi lo mismo que he intentado explicar yo? la unica diferencia que hay es que yo afirmo que el valenciano surge de la mezcla del romance y el habla mozarabe , y tu afirmas que el mozarabe es una cosa y el romance es otra , y ahora te vuelvo a decir , el valenciano no se hablaba antes de la reconquista , pero sin embargo el mozarabe ya tenia resgos que heredaria el valenciano , debido a su mezcla con el romance que vendria despues y/o que ya se hablaba en los territorios cristianos, como prueba te presento unas «jarchas» o versos de Ibn Mardanis (el rei Llop) .
Ibn Lubbun ,senyor de Morvedre (s.XI) ha deixat le seues harges:
¡Ay mama, meu al habib ,
vay-se no mes tornarad
Gar,qué faré yo,mamá.
Tamien puedes ver esto que te digo en el “Vocabulista in Arabico” de Fray Ramón Martí (1285) con 250 voces románicas/etimológicamente romances, adaptadas al árabe vulgar valenciano y son, fonéticamente, arabismos. es decir habla mozarabe, ( recuerda , mozarabe= lengua autoctona iberorromana derivada de la convivencia en el tiempo con las lenguas arabes de los conquistadores…) .
hasta incluso la palabra «mozarabe » , es una derivacion salida de la mezcla de la voz «musta’rib» que era a que se utilizaba en la epoca para referirse a los cristianos que vivían en al-Andalus ( recuerda , los iberorromanos y tal … ) con la lengua romance que se implanto tras la reconquista.
En fin , ¿ que mas datos quieres que te aporte?
Sin querer recurrir a bibliografia de ningun tipo. Te diré que las lenguas son algo vivo, por tanto, es lógico que se vean influenciadas (como bien dices) en su evolución por aspectos geográficos, por contacto con otras lenguas ,etc. Sin ir mas lejos, el castellano tiene unos cinco mil vocablos que proceden del árabe. Lógicamente, la lengua romance que, después de la conquista de Jaume I trajeron consigo los repobladores que vinieron del norte ( sobre todo de la zona de Lleida), también se vio influienciada por dichos aspectos. El sustrato es la misma lengua romance ( de base latina) y a la cual tengo la sensación de que eres reticente a llamar por su nombre. Y la influencia de otras hablas esta en su aportación de léxico, generalmente relacionado con agricultura. Los ejemplos de jarchas y moaxajas que propones como ejemplo son el legado de una minoría intelectual. El mozárabe fue paulatinamente sustituido en Al-andalus por el árabe. El valencià que parlem en aquesta terra, per molt que voldreu negar-ho, el portaren els cristians repobladors del nord.
TRADUCTOR CASTELLÀ↔VALENCIÀ
http://traductor.llenguavalenciana.com/
si, un enllaç partidista i que diu allò que vols escoltar, ni més ni menys, sense cap base.
La figa de la teva tia en rodes de camions i em cague en la mare que et va parir tota l’eternitat.
De fora vindran que de casa ens tiraran.
Rentar-se la cara lleganyosos que jo em rentés les mans……
Vixca Valencia LLiure
Estoy un poco quemada, porque estaba dando una cabotada, o sea haciendome una siestita , cuando han venido tocando puertas de una empresa de nosequé. No son horas de molestar y los he enviado a hacer la mano.Aunque ya se que tomarselo todo a mal y pasarse el dia remugando son ancianadas… pero….que poco conocimiento..a las tres de a mediodia….
Se te ha olvidado la «bachoqueta»! O la «corfa» («colfa» si encima te quieres coronar) de la naranja…. 🙂
La de veces que habre dicho «corfa» hablando en castellano… TOMA ASPARDENYÀ! xD
Creo que falta ese tan manido ‘ahora después’… Sólo a nosotros se nos ocurre mezclar dos palabras tan contrarias
Muy buena aportación.
Nano, nano, nano. Qué articulazo. Recuerdo una expresión en chiste que diu: » Los catalanes habláis como las ranas: – No ho crec. Y los valencianos habláis como los perros: – Au!».
Expresión de despedida típica valenciana en vez de decir: «adiós». O » Au cacau » que te estás yendo.
Adeu,millor dit,si no saps parlar valencià, mes val que callis.
El respecte dels pobles i les seves llengües és símbol de pau
En valencià «calles» i «seues»
http://traductor.llenguavalenciana.com/
Llafiscos y «sanga» no se si se escribe así
¿Sí, no?
¿eh, o qué?
Por cierto… Si dices «che», esta claro que eres valenciano, pero si dices «cha», no sólo eres valenciano. Era el Vall d’Uixó.
Y ya, si dices algo como «cha ira», «ira que» o la combinación «cha irá que», eres vallero «de toda la vida»…
Otra expresión de aquí (soy vallero) es la palabra «barri» para decir «¿a que no te atreves?». O cuando alguien dice «¿que no me atrevo?, dime barri»
En mi entorno y para desesperación de mi marido que no es valenciano, respondemos «ahora luego». Y hay que poner cara de estupefacción cuando te preguntan ¿Y eso cuando es?.
Jajajajaja, nunca me había fijado en eso hasta que lo has puesto. Y mira que lo digo veces!! Jajajajaja
Cara de confusión cuando un valenciano dice ‘hasta ahora’
¡Falta uno importantísimo!! 🙂 Cuando decimos «Voy a ca la yaya (que no abuela), María, Juan…» (en definitiva, ir a casa de alguien) Ah, y para saludar… ¿por qué decir «hola» si podemos decir: «yeee»? jajajaja
Genial artículo, 100% verídico!!
Te has dejado el subir al «terrao» 😉
En mi casa el terrao es la porchà.
Y cuando decimos vach a tirar la primitiva ó a tirar una carta a correus.
ayyy como me ha gustado!
yo conviví con un par de vallisoletanos y no me entendian cuando les decía que en mi finca se entraba por el patio, porque en su edificio se entraba por el portal. Y el concepto «deslunao»??? no hubo manera, me lo intentaban colar por patio de luces. anda ya!
Buena esa del «deslunao», muy nuestro 🙂
y otra cosa que yo digo mucho es «furonear» para cotillear, o husmear, y «espolsar» para sacudir la arena de la toalla en la playa. no creo que haya otro verbo para decirlo.
Piponear… cuando alguien está cotilleando xD
Novichear en el mio.
Por aquí decimos «dotorejar» para «cotillear», jajajaja
Y dotorear!!!
En mi pueblo se dice dotorear para decir cotillear
Yo suelo decir: ves a astendre mante, o como se escriba jajaja
La primera vez que a mis compañeras de piso les dije: «espolsa el mantel» me pusieron una cara de no entender nada… jajajajajajaja, y yo les decía: ¿pero cómo lo decís vosotras? Es espolsar! – hasta que me dijeron que en castellano es «sacudir». Jamás en mi vida me va a salir decir «sacude el mantel»
Yo creo que fuera de valencia no usan lo de «empomar» cuando cogemos al vuelo una pelota. No sé cómo se puede traducir eso.
Y tampoco «sucan» las galetas o el pan, en castillo eso se moja en la leche o en el caldo (o «suquet», si quereis)
Y para meterse con gente y llamarla tonta ¿qué tal bleda o faba?
Y suscribo a Silvia. Me he venido a vivir a Madrid este año y al explicar qué lleva una paella (para que no la confundan con arroz con sosas) me tocó describir las verduras: no saben qué es ni bajoqueta ni garrofon
Ah! Y cuando voy de fiesta o de boda ¡me «mudo»!
Y de esta no estoy seguro porque para mi es muy normal ¿comen en castilla blancos y negros o rojos?
Y lo que no comen seguro son chivitos ni rosquilletas, ¡ellos se lo pierden!
¡Ni saladitos!, según un amigo que está en Oviedo. Yo la verdad es que no he visto jaja
En Elda, novachear para cotillear y novachera para cotilla, arrunsar para columpiarse, ovanilla para la muñeca de la mano, mañaco/a para niño pequeño, mocho para fregona, camal por pernera, ansía por náuseas, espolear para sacudir o espolsaguera cuando se mueve mucho polvo y así muchas más.. Charramos para hablar, nos mudamos para ponernos ropa nueva o de salir..
Más que arrunsar, que es más propio de Monóvar (en Petrer engrunsar), en Elda se dice argunsar, a veces algunsar por la vacilación de r y l. Tampoco es ovanilla, sino gobanilla. Polsaguera lo he oído más que espolsaguera.
Y tampoco charra la gente, en el resto de España charla.
PD.: perdona que haga tantos comentarios sueltos, pero se me van ocurriendo ¡y no me puedo contener!
Cierto, bleda o faba. Pero también pardal. Y ya lo más, «pardal de la Albufera».
el tema de la carlota y zanahoria es mas complejo.la zanahoria realmente es morada y la carlota es la naranja,solo los valencianos hacemos esa diferencia.mirar aqui lo explican http://metidoenunjardin.blogspot.com.es/2012/05/zanahoria-o-carlota-morada-o-naranja.html
¡Genial el artículo!
Se me ocurren algunas más:
La expresión ‘me sabe mal’ cuando algo nos apena.
Decir ‘pancha’ en lugar de barriga.
‘Sucar’ en vez de mojar pan.
Y ‘chafar’ en vez de pisar.
Este article «pegarà l’esclafit» de lo bò que es!
«estoy azul» para decir que tengo hambre
Jajajaja
Muy interesante el artículo. Me he reído mucho con la escena de las «olivas».
Te dejo dos que decimos por Alicante:
– En lugar de «mone» (que es más de Valencia y Castellón) decimos «nemon».
– Para nosotros los niños además de potrosos, cuando se portan mal o tienen una rabieta son «mañacos» (en valenciano es correcto como sinónimo de niño pequeño, pero en castellano ni está ni se la espera). «¡No seas mañaco!»
El artículo está clavado, me he reído mucho mientras lo leía. Está claro que la influencia del castellano sobre nuestro idioma ha dejado esta serie de palabras y frases tan características para nosotros. Por cierto te dejo una que me gusta mucho… ¡Mone a fer-se una!
A esa añado yo el mone a fer-se un cafenet!!!
Molt bons els articles que he llegit, mes que res perque hem sent molt identificat, enhorabona Vicent.
I jo no se vosaltres, però en el meu pobe es utilitza el verb «gastar» per a tot,jajajaj i evidentmen quan parlem el castella el «gastem» de la matiexa forma natural. I atra paraula mol nostra que en castellà no m’ix natural es «sucar»i per tant la «gaste» tambe en castellà.
Hola Pau. Pensé que se trataba de que los castellano parlantes entendiéramos vuestras particularidades lingüisticas , pero si lo dices todo en valenciano, muchos no se koskarán, no te parece?
La cosa más notable de las particularidades del castellano de Valencia es que son TODAS influencias del valenciano; y con la misma naturalidad que nos caracteriza, Pau ha seguido en una de las lenguas comunes…
La cosa més notable de les particularitats del castellà del País Valencià és que són TOTES influències del valencià; i amb la mateixa naturalitat que ens caracteritza Pau ha seguit en una de les llengües comuns…
Ara si vols et fas el faba…
Traer y llevar???
Portar pals valencians dels bons…
eixe no l’he vist…
Fantástico. Enhorabuena.
Hay algunas que me has dejado parado: ¿No se dice «mocho»? ¿Ni «empastre»? ¿Ni «ajoaceite»? ¿Ni «olivas»?
Jajaja, está genial, de verdad.
Yo aportaría un detalle que delata a cualquier valenciano que quiera disimular con su lenguaje. Cuando comáis un arroz por fuera de Valencia, dile que se llama «paella». Enseguida saltará diciendo: – ESO NO ES PAELLA!! Nosotros creemos que el término paella es solo nuestro y no entendemos que nuestro arroz de paella es «paella valenciana»
Jajajaja, totalmente cierto mi chico es gallego criado en Huelva y no veas los mosqueos con el para explicarle la diferencia entre la paella y el resto de arroces éxistentes, según él «es arroz amarillo, es paella». En desquicia
Los Infinitivos: decimos mirar, cantar, en lugar de mirad, cantad….
«¿Vamos a tomar el baño?», en lugar de ¿nos bañamos?
Y nos bañamos en LA mar, nada de en EL mar sobretodo cuando «hace vasca». Por cierto, ¿en algún sitio más se bañan a «pozales»? Por que en útil ya usan cuévanos..
Creo que no nos debemos olvidar de una maravillosa palabra valenciana que usamos tan campantes en castellano… » comboi» y todos sus derivados. Por cierto, me has dejado muerta con el mocho
Jajajajaj! Buenísimo. Soy madrileña pero con mucho contacto con valencia y siempre me han llamado la ateención vuestros vocablos. Son geniales y os hacen únicos.
Te ha faltado la galería… lo que en el resto de lugares es el tendedero o la terraza de la cocina, jejjejeje
Tu articulo es de «categoría», pero yo añadiría, al menos, una cosita mas. Aunque soy valenciano, he vivido treinta años en Madrid y cuando regresé a Valencia me llamó la atención, entre muchas cosas mas, una señora que en la verdulería comentaba que a su hijita le dolía la «pancheta» y que quería una «garba» de ajos tiernos. Un saludo.
Genial el artículo!
pero me han faltado estan tonterías:
-Rosquielletas: vaya donde vaya fuera de valencia, nadie entiende que es una rosquilleta. Las llaman «barritas de pan».
-Safanoria i creïlla: (zanahoria y patata): Aún me acuerdo de la cara de perplejidad de mi compañera de piso catalana cuando le dije que iba a «ficar un bullit de safanoria i creïlla».
Si es que es poner un pie fuera de nuestra tierra y que no nos entiendan!
Tremendo!!! A mi el meu company de pis de Tarragona tampoc no em va entendre quan li vaig oferir un bollitori de creilles i bajoquetes!
També gran confusió amb la Sònia de Blanes: a les calces ella li diu mitjes i a les bragues ella li diu calces…
Tampoc passen la granera els catalans…
Ni es miren a l’espill.
De les creilles tinc entés que se les nomena aixina per quan les van portar d’Amèrica… les van nomenar per semblança amb les criadilles!
La resta tinc entés que són arcaismes… com a totes les colònies, consevem formes antigues del llenguatge.
Jo soc de la frontera llingüistica del sud… Elx.
Colonies????? Valencia quant a sigut colonia?
Et sona un tal Jaume I El conqueridor? Era rei d’una Corona, la d’Aragó; i porta aquest sobrenom perqué fou el que més batallà per ampliar les fronteres de la seva Corona. El tio fins i tot embarcà cavalls per anar cap a Ses Illes. La neteja étnica que feu als territoris conquerits fou prou bestia, i per nodrir de població les noves fronteres desplaçà a la gent del seu regne que menys recursos tenien; principalment lledatans.
La seva tasca fou inmensa, i recolçada per un altra poderosa institució: L’Esglesia. Junts van «implementar» als nous territoris una nova llengua, una nova cultura, una nova política i una nova religió.
Per a tremenda operació inventaren el que és avuí en dia una gran fita del marketing cultural: el teatre sacre.
Quan vullgues estás convidat a vore el nostre Patrimoni de la Humanitat: El Misteri d’Elx.
Salutacions cordials des de la frontera.
No has donat ni una. I la més espectacular és la de la suposada neteja ètnica: els moros es quedaren al nou regne cristià en un 90% aproximadament i cap va ser represaliat. De fet es pensa que per això els valencians tenen una de les majors diferències d’ADN de tota la península. Mare meua!
Cierto.Vivo en Vigo y nadie conoce las rosquilletas.
A ver si ahora con Mercadona lo aprenden.
Y no les puedes pedir un cortado, sino un descafeinado con leche por ejemplo.
Tampoco conocen las habas. Se creen que son alubias.
Por supuesto la paella tampoco. De hecho en Vigo hay una rotonda con fuente llamada «la paellera».
Tampoco entienden la expresión » me sabe mal» que te canses por ej.
Y muchas cosas más.
«Aço es mel de romer» o, abreviado, «meleta» también bastante habituales junto con el «bonico/a»
¡El artículo está «de lujo»!
😉
Como andaluza que vive en Valencia añado lo de «sacar la cuenta» en vez de «traer la cuenta» y que te «tiren» de algún sitio, ya sea del trabajo o de algún lugar…en lugar de «echarte»… a veces no hay quien os entienda pero todo se termita pegando… Jejeje! Buen articulo! Un saludo!
Yo añadiría a palabras sin traducción «comboi» cuando estamos animados y motivados en algo.
Y el verbo «resinglar» que como no tiene traducción al castellano nos empeñamos en decirla y se nos quedan mirando como sin entender nada
me ha encantado el articulo! yo añadiria a la palabra «au» la expresion «y au», que se traduciria como un «y ya está; esto es todo». Al menos se dice eso por la zona de Castellon. Saludos 🙂
En Castellón es más el » i avant» que además lo escriben fatal… tal cual suena ( iavan) para decir que ya está, o el sinonimo de en Valencia i au. jejeje
¡Me ha encantado el artículo!
Es tan real que me han entrado ganas de imprimirlo y hacer copias para los amigos que no me entienden.
Por otra parte, me ha faltado el «chafar» tan nuestro. Porque a nosotros no nos pisan, nos chafan.
Un saludo,
Sandra
Muy buen artículo, mi chica (que es peruana) y yo (que soc valencià) nos estamos muriendo de risa porque a ella se le han pegado un montón de expresiones hasta el punto que cuando estamos en Perú o con familiares le tengo que traducir, y a mi me pasa exactamente igual al revés con expresiones de allá, pero es lo bonito de la mezcla ¿no?.
Yo añadiría las Longanizas, la cara con la que te miran los camareros en cualquier otro punto del mapa es para enmarcarla, pero es que para nosotros las salchichas son las de frankfurt.
Un saludo de nuevo enhorabuena por la entrada, voy a compartir.
Genial artículo! Yo además añadiría cosas como zafa (barreño), pozal (cubo), maruji (frío), ‘abre y cierra la luz’, y algunas más de las que ahora mismo no me acuerdo!
Y también el enchufa, en vez de enciende. enchufa la radio o la tele.
Yo soy malagueña y mi novio es de Valencia, pero el dice que es de la «terreta», que no tiene nada que ver con la «terral» de malaga. La primera vez que fui a Valencia, aprendi un par de vocablos…
– Bamboya (o como se escriba) –> rozadura del pie
– Pozal –> cubo o cubeta para mojar el «mocho» o fregona…
– Sucar –> Ni si quiera el sabe muy bien que significa, o rebañar o mojar en el huevo frito…
– Carpesano –> Archivador o carpeta
– Pila –> Y no una alcalina, ni una de lavar la ropa como en antaño, sino el fregadero…
Muy bueno el artículo, nos hemos reido un buen rato…
Jajajajajja, imagínate yo q soy canaria y mi marido valenciano, madre mía llevamos ya 8 años juntos y aún hoy muchas veces ni nos entendemos.
Mas aportaciones!
Expolsarse, cuando te quitas la arena/migas de encima.
Rosquilletas, que son los saladitos o como lo llamen fuera…
Estaba a punto de sugerir esas dos! Son las que más se me escapan cada vez que salgo de valencia.
También sucar!
Cuando mojas dulces en leche, para que la absorvan.
puedes añadir «despago», «despagarse» como sinónimo de decepción.
Muy curioso el artículo, me ha encantado y las aportaciones también. Yo siempre digo «ahora luego» y mi novio se cachondea y me dice ¿ahora o luego? Además también digo «espolsar» el mantel, en lugar de sacudir. O «bufarle» a la sopa, en lugar de soplarle para que se enfríe. Y también me han dicho que los Valencianos terminamos muchas palabras con el diminutivo -ito/-ita, será porque en valenciano decimos xicotet, menudet, etc..
Cuando fui a Granada, descubrí que en el resto de España no conocen las rosquilletas! Me sorprendió tantísimo… y yo ofreciendo rosquilletas a todos y no sabían de qué hablaba.
A Málaga perdón
yo estoy trabajando en Madrid, y en el cole los niños se ríen de mi cada vez que llamo «libreta» al «cuaderno» donde escriben, y lo mejor es ¡que tienen razón según la RAE!
Estas son comunes, pero no intentes comprar rosquilletas, tomarte un cholec…
¡Ay, mare! ¿Libreta no es correcto? Pues yo les he enseñado esa palabra a todos mis alumnos japoneses de castellano. Me parecía mas sencilla que cuaderno….
jajaja, libreta sí que es correcto, está en la rae, pero yo creo que sólo lo usamos en Valencia…
no padezcas…
Me acabo de quedar muerta
,,, yo también les enseño libreta a mis alumnos de español.
¿libreta tampoco es correcto?? ¡Mare meua, jaja!
Es válido, pero tiene sinónimos 😛
Libreta sí es correcto pero en Madrid no lo suelen utilizar..ellos utilizan cuaderno. libreta es sin anillas y desde luego yo tuve que cambiar el término xq me miraban todos con poker face.
M’ha encantat! jo afegiria també ‘sucar’ en compte de rebañar, ‘xafar’ per a traduir: 1.pisar y 2.fastidiar no soles una de les dos, ‘gastar’ com a sinònim de utilitzar, ‘a fer la mà’.
Hola!
Es genial!!! Soy madrileña y vivi en Valencia desde que tenía 15 años, ahora tengo 41 y me siento totalmente identificada con todo lo que indicas.
Añadiría la palabra «plegar» que para mi siempre ha sido «doblar» y aquí se usa para «recoger».
Amollar, embastar, i jo no dic estar potrós/a sinò bascós/a
M’agradat molt l’article, però la majoría de les paraules que dius son traduccions literals del valencià que gaste’m els valencians parlants, el carinyet quan es diu en castellà es pur xonisme de València capital.
La veritat es que moltes paraules les dic en castellà i pensava que estaven ben dites, m’ha fet molta gràcia.
Però una cosa, en Castelló es diu xa! no xe! i una altra cosa, Per què no anave’m a voler que la gent sapiguera que som valencians? amb molt d’orgull, cada zona d’Espanya te les seues paraules i segur que també els plenen d’orgull.
No es chonismo de Valencia en absoluto. Las dos lenguas coexisten e influencian la una a la otra. Los castellano hablantes utilizamos muchisimas palabras en valenciano a diario y lo mismo ocurre al reves. Yo vivo en Suiza y a diario tengo que explicar a mis compañeros el significado de multitud de palabras que no se usan en el resto de territorios de habla hispana, incluida España.
No he dit que la traducció literal del valencià al castellà siga pur xonisme, ho fem tots els que parlem valencià, he dit que carinyet en castellà, quan ve de una persona que no parla valencià, es pur xonisme, a mi m’ho pareix.
Buenísimo artículo!! Me han faltado dos míticas, de las que siempre se burlan mis amigos no valencianos:
– Ahora luego: parece ser que la traducción literal de «ara després» no sirve en castellano, de hecho les parece muy raro el concepto y siempre te preguntan: ¿pero ahora o luego? xD
– Sucar: mi amigo canario me miró con una cara muy rara cuando le dije si quería pan para sucar la salsa. Después de un rato descubrí que los castellanoparlantes «mojan» el pan, pero no me suena igual que sucar xD
Jajaja…. Está genial, yo incluiría en los intraducibles la palabra trellat. No ecuentro ninguna palabra en castellano que me sirva para expresar lo mismo.
Y «ves a hacer la ma» merecería una mención especial.
Au, cacau!
Jajajjaja buenísimo el artículo!! Me he quedado loca!!!!
Jajajaja menciono que se te ha olvidado mencionar el verbo (muy, muy valenciano de pueblo) REBALLAR (tirar o echar por ahí)
Ejemplo: reballó la gorra en el sofá.
Jajajajjaja buenísimo. Espero que añadas el REBALLAR a la lista!!
Gracias por hacerme reír tanto. 🙂
Mancanta xe! Con lo de hacerse el pelo he tenido alguna que otra «discusión» y lo de choparse… Jajaja iba yo por Menorca y llovia, y cuando llegué al trabajo dijo, «uff un coche me ha chopado» y todos y «¡que haces aquí!?, vete al hospital!!!» no se que creerían que me había pasado jajajjaa
A bote pronto se me ocurren:
– garrofón en lugar de (ojo que he tenido que buscarlo) pallar o judía de Lima.
– cortada en lugar de filete o loncha.
– la bachoqueta que ha dicho Silvia.
– una carchata (término de Sagunto referido a un segundo nivel más elevado en la calle para acceder a una casa y que no sé si tiene traducción).
– las bravas: fuera de valencia ¡no las hacen con ajoaceite y pimentón! ¡Sólo con salsa brava que pica un montón!
– la paellera SIEMPRE es la mujer que hace la paella, NUNCA la sartén.
– el paellero, además del hombre que hace la paella, es el lugar donde se hace la paella.
– un valenciano de pro nunca se sentirá cómodo llamando barbacoa a una torrá.
Y, por supuesto, todo valenciano que se precie, cuando vaya fuera de valencia y vea que presentan una supuesta paella con algún ingrediente especial (guisantes, pimiento…), la mirará con recelo, puede que la pruebe y, si está buena, dirá: «este arroz con cosas está bueno». Lo que NUNCA, NUNCA, NUNCA será llamarlo paella.
Hasta luego!
Una que se me escapa a mi, en vez de desarrollo, digo desenvolupamiento.
Me ha encantado el artículo, saludos.
Hay bastantes de estas palabras que también son típicas de Aragón, por tanto no sólo las hablan los valencianos
Tienes razón Isma, son muchísimas las palabras que también se usan en Aragón, debe ser por la proximidad.
Resulta que si se trata de Aragón es por proximidad y si se trata de Cataluña es porque los catalanes enseñaron a hablar a un pueblo de mudos. No señor. La repoblación aragonesa y navarra fue inmensamente mayor que la proviniente de los condados catalanes y, por tanto, no sólo no es de extrañar que coincidan algunas palabras sino que está plenamente justificado desde el punto de vista demográfico.
¡Absolutamente falso!
Está más que demostrado que la mayoría de los repobladores del nuevo reino de Valencia fueron catalanes y aragones, los catalanes mayoritariamente en la costa y los aragoneses generalmente en la zona interior.
Obviamente en cualquier repoblación acude población de cualquier otra región o incluso de lugares más lejanos como más allá de los Pirineos, pero lo que se olvidan los demagogos blaveros es que la repoblación fue un proceso que duró decadas, y que no cesó ni a lo largo del siglo XIII ni en los sucesivos.
Digo esto porque hay quien, de manera infantil, se piensa que solo vinieron catalanes y aragones al día siguiente de la conquista de Valencia por Jaume I y trata de esto modo tan grosero descalificar la repoblación catalana del reino de Valencia, y así sucesivamente la catalanidad de la lengua que hablamos los valencianos. Nada más lejos de la realidad contrastada reiteradamente.
El problema que tenemos los valencianos es que mediante la maniobra de la confusión se nos intenta enfrentar. Mienta y manipula que algo queda, claro, y ya sabemos que esta gente ha inoculado el virus del anticatalanismo en el ADN de algunos valencianos. ¡Qué le vamos a hacer! Les manies no les curen els metges.
De igual modo, es obvio también que los habitantes de los reinos moros no estaban mudos, por supuesto, porque lo que hablaban mayoritariamente era árabe, que era la lengua de prestigio y de poder. En este sentido señalar que el romance que se hablaba de manera muy minoritaria nada tiene que ver con el valenciano actual, cuestión que cualquier persona puede comprobar mediante los múltiples estudios realizados al respecto.
Ya estamos…que manera de chafar un trabajo bien gracioso!
No es chafar Gabi! És l’antiga Corona!
ay… Gabi no, Cristina.
Solo ha faltado una cosa de nada. La palabra descollonant (y collons q ya está) es flipante q currazo
Aunque no sea un vocablo castellano, es tan nuestro que no puedo dejar de nombrarlo….
Mesinfot….o. Meninfot…..
Ché, el artículo de categoría
Estoy de acuerdo con la mayoría de cosas que habéis puesto como valencianoparlante que soy. Debo decir que Paco se equivoca en algo, «a reu» efectivamente se escribe así, pero ofende que digas que Valencia se hace todo mal y a prisas, creo que te has pasado, sobretodo si en nuestra «Terreta» has vivido y TRABAJADO 9 años, un poquito de respeto y «trellat» que seguro que sabes lo que significa….
Pues prueba a irte a un pueblecito de Jaen y despues de pedirle al dependiente carlotas que no me entendia ni a la de 3 acordarme que eran zanahorias despues le pedi bachoqueta y el pobre chaval me miraba….. Al final ke di cuenta y le pedi judias verdes.
Recollons pandereta! Yo añadiria los altramuces o tramussos, en un almuerzo no pueden faltar
Muy buen artículo. Lo del aceite de OLIVA me ha matao! Yo añadiría «gastar» cuando lo utilizamos en lugar de «usar» o «utilizar», o cuando algo se nos ha acabado y nosotros decimos que se nos gasta. Y mandar a alguien a fer la mà, o que algo está a fer la mà.
Añadiría….. Rentar(aclarar) y adobar(aliñar) el resto que ya has comentado son totalmente ciertas y me he identificado en bastantes!!! Jajajaaj
Yo también aportaría los varios significados que le damos a la palabra «au» o al menos yo:
– au = vámonos
– Y au = y ya está
-Au= hasta luego / adiós
la que para explicar que significa tengo que hablar de naranjas amargas,… ser borde.
Muy bueno el artículo!
No he podido leer todas los comentarios, ahí van mis aportaciones:
– en Valencia la gente no se agacha, «se acacha»
-cuando te dicen que tengas cuidado, es «ves en cuidao»
– cuando a alguien le duele o le molesta algo ( pe. una muela), te dice » aquí me da pena» (me duele)
Y las expresiones: Eixe es un trompellot (torpe), Vaig com caballo per sequía (voy de culo), el que estiga bé que no es menetje, Pensat i Fet!, Y como no , el mítico Aixo ho pague jo!! o el Será per diners collons!!
És «cagalló per séquia» XD (com els que van flotant per l’aigua)
Genial!! Totalment identificada!!
«Morranda», «A fer la mà»,..
«paraeta» en lugar de «kiosco», «torrar» en lugar de «asar», «zafa» en lugar de «barreño»
He sentit lo de paraeta, sobre tot a la capi Valenciana, però jo que soc de poble tota la vida li he dit cacauera, que t’ha paregut? jajaja
Deslunado al patio de luces
Aquí una perilla no es una pera pequeña sino una bombilla. Y las cervezas las medimos en tercios y quintos.
A mi la que me encanta es «sinverguensa»! (No se ni como escribirla) pero es una mezcla de castellano-valenciano que siempre me ha parecido muy graciosa. En todo caso sensevergonya como traducción literal o desvergonyit pero sinverguensa??
Cuando dicen «hasta ahora!» en vez de hasta pronto, o «tú sigue hasta el final del todo» que al principio me descolocaba.
«Plou poc, pero pa lo poc que plou, plou prou* (prou*, por bastante)»
¡¡¡Muy bueno!!!, añado unas cuantas:
De buena mañana, para referirse a por la mañana temprano.
Mostoso. para mi sorpresa, nadie me entiende cuando lo digo y creo que no aparece en el diccionario.
Deslunado. ¡No existe! La palabra correcta es patio de luces o patio interior.
Amanoso. ¿Cómo describir con otra palabra aquello pequeñito y cómodo de manejar si no es con la palabra «amanoset»?
Ir a un bar y pedir 1/5. En Madrid, al menos, se pide un botellín.
¡Castillo!, en Valencia a los fuegos artificiales los llamamos castillos, no lo he escuchado nunca fuera y si lo digo, no me entienden.
Enhorabuena por el artículo, Valenciana afincada en Cádiz…, así que he vivido muchas de las anécdotas q cuentas
¿y nunca habeis utilizado la palabra ‘peucos’ y os han mirado como si estuvierais tontos?
De piedra me quedé cuando me enteré que en el resto de España lo llaman ‘patucos’, palabra por cierto horrible (porque proviene de pata, mientras que peuco es de peu/pie)
Jajajja, sí! En Madrid me miran mal cuando digo peucos, me corrigen diciendo que se dice patucos.
Que grande!
Diria que el de la papas y patatas fritas, por ahi es tortilla de papas y a las de bolsa dicen patatas fritas….aqui alreves. No se si en todos lados pero me ha pasado, saludos vicent
En Segovia, per eixemple. Nosatros demanavem papas per als xiquets i mos ficaven unes caretes de ¿¿¿??? Pobrets! Era dir «patatas fritas» i tot arreglat. El meu home no és d’ací i encara posa cares a algunes expressions molt nostres.
Se me ocurren otras palabras que yo no caía en que eran por el valenciano y las decía hablando con gente de otras provincias. Así de raro me miraban:
– Sucar o el suque. ¿Quién no disfruta mojando la comida en salsa o los churros en el chocolate?
– Espolsar. Sacudir algo para quitarle cosas adheridas.
A mi em va pasar, que ningú de fora de Valencia, sabia lo que eren les rosquilletes. M’encanta l’article!!!
Muy buen articulo
Me lo comento un amigo vasco y es totalmnte cierto, tendemos a poner delante d las prguntas un QUE
No m quieres… que no m quieres?
No fregais con mocho… que no fregais con mocho?
Nos vamos… que nos vamos???
Jajajjaaj fijaos!!
Nosotros no preguntamos si nos vamos, nosotros decimos «Se n’anem?»xdxd
Escuchado ahora mismo en masterchef, se lo dice una valenciana a un andaluz, niño no le quites la » molla» ( refiriendose a un pollo) a lo que el andaluz responde; el que???!! Jajaja
Molt bo l’article!
I eixe que va al cine i demana «monjitas» i li pregunten si el retor també el vol.
Porega (poreguita), Mare que por!!,
Esto que te duele la garganta pero tu dices como me duele la gola
¿Y el «trellat»? Traducciones aproximadas según el contexto:
Això no te trellat – Eso no tiene sentido
No digues trellats! – ¡No digas tonterías!
No traurem trellat – No conseguiremos nada
Tens molt poc trellat – Eres tonto/idiota (?)
Mitiques!! En ma casa s’utilitza molt la paraula «trellat» (Els meus güelos son de la Pobla del Duc)
«Bajocas» en comptes de «judías», almenys x la zona de La Foia de Bunyol… i també es diu «trompellote» (en castellà) i «tramusos» en comptes de altramuces o com es diga en castellà. Ah, els arbres són «oliveras», i no «olivos»; i «garroferas» en comptes d’ «algarrobos» (tot açò a la Foia de Bunyol). He arribat a escoltar «almendroleros» en comptes d’ametlers o almendros.
Pues si sólo has escuchados esas «espardenyas» esque no has pasado suficiente tiempo por esta comarca rica en el lenguaje por el emplazamiento mitad maño mitad valenciano. Todas unas risas cuando sales de aquí. 🙂
Armendoleros y armendolas en Villar del Arzobispo
Esparteñas
Picher
Reboste
etc etc
Me paso con la palabra «espolsar», le pedi a un amigo de Leon que espolsara el mantel despues de comer y jamas pense que se decia sacudir.
Fue una de las primeras veces que me di cuenta de lo especialmente geniales que somos los valencianos !!!
Genial articulo, que risas yo y mi padre jajajaj
Dice mi padre que falta una cosa muy típica, saludar a alguien con un «ye!!! Fill de puta!!!» y que no solo no se enfade sino que venga a darte un abrazo jajajaj
Muy típico de la Vilajoiosa
También muy típico de La Vila Joiosa es decir «com», para preguntar cómo te va, cómo estás:
Rafa, ¿com?
jeje, me encanta.
Jajajajajaj siiiiii
Ah!! I per Gandia també he escoltat molt : «Voy a dejar el coche en la cotxera y vengo» (en comptes de «garaje»)
Sisii tipico de aquí
Puedo aportar una? «Vamos a abrigarnos, o si noS nos costiparemos»… es s al final delata
Genial de verdad!
Desventar la cola, no la desventamos mas que en Valencia, el resto disipa el gas.
Charrar o fer la charraeta es muy nuestro, fuera la gente habla, parlamenta.
falta lo siguiente
che, que helor hace
ayer andé por la playa
y el tiralíneas martí
jajaja Juanjo, que te he pillado!!
tirali Martí!!
«Mone» solo se dice en Castellón. En Valencia se dice «anem» ?
En Benifaió también decimos mone, y en Gandia Monem.
En Alcoi també és diu mone i ja de fa molts d’anys. També gastem una paraula que és emprenyar (fes el favor, no emprenyes més), la traduiria al casrellà per «molestar». Gracies i un article molt bo.
En Gandia se dice Nemon, lo de Monem, no lo he oido nunca
En Albaida también decimos «mone», además de «nem anan» que sería algo así como «vamos yendo».
En la Pobla también decimos «MONE»..Para ir con quien sea y adonde sea …Nos llaman «MONIATO» si no entiendes algun hecho ho dicho,,
Me Lo he pasado fenomenal con tu articulo,,Enhorabuena por tan genial idea «NANO»
«anem», «mone» i «nemon», tot per a dir «vamonos»
I «Nemon» en Elche
I l'»anémon», què?
Muy bueno!!! Hacia tiempo que no me reía tanto
Chafar, para el resto del mundo es pisar, pero chafar mola más!
Esmusar, que quiere decir eso de dar dentera? A mi m’esmusa
Ay senyor que m’encane de la risa. No hay palabra en castellano que pueda sustituir a esta, no? En serio, como se traduciría encanar en castellano. Socorro.
Que super artículo. Quin caxo article!! Un crack tio!! Ajajaja quan m’he rist!!!!
Mis amigos vascos se cortocircuitean cuando les digo la expresión «ahora luego» no entienden.. y dicen pero.. ahora… o luego… eso cuanto tiempo es?. Muy buen post.
genial artículo!
por añadir… no padezcas (no patisques), no casques
o… «echale sigrones y bledas al arrós»
Enhorabuena por tu artículo , yo añadiría » monem» en lugar de » mone» por lo menos en la zona de Gandia (la safor) y alrededores utilizamos mucho la expresión de » monem a casa» incluso » amon a casa» que escrito es una barbaridad pero es verdad que lo decimos, y en la zona de Xeraco se escucha mucho la palabra » REDEU» que en mi zona no utilizamos tanto, y es como un «joder» pero podriamos decir que más fino…
saludos =)
Además del «ahora después» que te han dicho.. ¡Lo gastamos todo! En el resto de España gastan el dinero, y nosotros igual gastamos una camiseta, que un lápiz, que una sartén (en vez de usar o utilizar…)
Ah, y el nano, che y tete es puramente de valencia capital, no de la comunidad.
El che, nano y tete se dice por todos lados, yo soy de sagunto y lo decimos.
Por todos lados no, solo los mas cercanos a la capital, si vas por ejemplo a cullera, gandia, sueca, oliva , pego, etc NO se utilizan esas expresiones de CHE, NANO o TETE , he de admitir que si que hay veces que se utiliza XE en pueblos más » abiertos» pero no es lo habitual i se utiliza es XE no es CHE… =)
En Castellón decimos tete a nuestros hermanos o a nuestros primos, de forma cariñosa, el tete Pere, la teta Maria, pero estoy de acuerdo contigo, no se utiliza para amigos.
Lo demás igual, de acuerdo completamente.
El nano no se utiliza, solo en València, igual en los pueblos de alrededor también, pero desde mi punto de vista es un poco choni.
Y en Castellón, por ejemplo, decimos cha! no che!
«I jau!» És súper essencial. Me sona molt fals dir «y ya està».
Me passava prou amb una amiga soltar paraules que jo em pensava que eren castellanes i no… «Bufeta» en compte de vejiga per exemple jaja
O «ja ho tens bé»… «Ya lo tienes bien» sona horrible. «Eso no te para bien» es veu que en castellá tampoc… Jaja
Muchas Felicidades por el artículo, me he sentido totalmente identificada, y he flipado con algunas cosas, ¿Cómo es posible que no exista la palabra mocho? jajajajaj no me lo puedo creer. Felicidades de verdad.
Buenas,
Soy valenciana y la verdad es que me he visto bastante reflejada en tu artículo que, además, ¡Me ha encantado!
Estoy reflexionando sobre el asunto y he llegado a la conclusión que nuestros ‘zapatazos’ con el castellano son garrafales pero son parte de nosotros. Y creo que no debemos cambiar nuestra esencia. Aunque si que es cierto que deberíamos tener cuidado cuando visitemos otras ciudades porque podemos estar hablando el mismo idioma y no entendernos. Una situación bastante anecdótica.
Un gran artículo.
Un saludo.
Amb molt de respecte, i com a filòleg, aquest article té una mancança: no ha fet la distinció entre els possibles valencianismes del castellà i la parla valenciana. Així tenim que «bachoqueta», «clóchina» o «collons» (judías verdes, mejillón, cojones), inclús «mone» (< anem-nos-en) que sí serien interferències valencianes quan es parla castellà; d'altra banda "oliva", "pozal", "ajoaceite", "de categoría"… sería un tipus de lèxic castellà que s'empra no només quan un valencià parla castellà, sinó que hi ha altres llocs peninsulars on són normals, per exemple a Aragó.
Me ha encantado!!jajajajaja , y me gustaría plantear una de las grandes dudas que nos planteamos mis amigas y yo como valencianas,.Como le explicamos a alguien q no lo sea ,la palabra «comboi» ,cual.sería su definición??
Ej: Tinc un «comboi» d’anar a la festa!!
Sería…ilusión,alegría…emoción?
Enhorabuena por el artículo…cualquier valenciano le encantará y se reirá un buen rato.;)
Ten dic dos mes per a la proxima!!!q m ha fet molta gracia!
Una es ensordar, jo crec q no hi ha traduccio al castella, mes d una vega he dit «me estas ensordando de tanto gritar» fora de valencia i ningu m ha entes i no savia ni com traduiro
I latra q las valencianas nos pintamos, no nos maquillamos
Enhorabona!
pintarse es un vulgarismo (filológicamente hablando), tanto en castellano como en valenciano.
Y maquillarse también
Muy bueno el artículo. Has de incluir engañarse, si no me engaño.
Hola!! Soc mestra i estic treballant a Madrid i m’ha passat que l’expressió «li va pegar per ahi» també és molt nostra. La primera volta que la vaig dir tots es van quedat mirant-me i van dir: ¿quién le pegó a quién? Jajajaja És genial l’article, enhorabona!!
La terminación en «s» la usamos los valencianos no sólo en el imperativo, sino en la segunda persona del pasado: estuvistes, comistes, vistes… en lugar de estuviste, comiste, viste.
El cachirulo es una cometa.
También tenemos diferencias precisamente por «utilizar bien el castellano», nadie llama «paellera» a la paella (sartén) o paella (receta) a cualquier cosa que lleve arroz.
Tampoco tomamos «tapas» ni «pinchos» sino que «picamos» y aunque hablemos en castellano decimos que «hacemos» un «picaeta» (sin traducir).
Incluso otras expresiones que no tienen traducción las mantenemos en valenciano, como beber de la botella vertiendo el líquido sobre la boca abierta sin tocarla con los labios es beber «al gallet».
Usamos algunas palabra comodín como el «¡ye!», si es corto y seco implica disgusto o mandato: ¡ye!, para ya. pero si alargamos la vocal puede ser alegría, sorpresa o el saludo a un ser querio al que hace tiempo que no vemos «yeeeeee… Vicente, ¿cómo te va?»
Tampoco «hacemos» cocidos, «sino pucheros».
La ‘s’ de las formas verbales de segunda persona del singular de pretérito perfecto es un vulgarismo muy extendido en toda la península.
Sobre todo en Portugal
Hablando de cosas que no sabes nunca traducir «esmusar» ni siquiera se si existe el verbo en castellano. Es cuando te da un escalofrío cuando el tenedor raya el plato.
Hola Desirée, en castellano «esmusar» es «dar dentera o tiricia».
Muy buen artículo. Imprescindible la expresión tengo que enseñarme que es algo muy nuestro.
«Trellat» ..es una palabra que no consigo traducir y la uso asi tal cual..
Ni trellat ni forrellat!
Sin ninguna duda, falta el utilizar la palabra «espolsar» «sucar» sea cual sea el idioma en el que estemos hablando.
Vivo en Madrid y hoy mismo me he sentido valenciana cuando he dicho rosquilletas!!! y nadie sabia qué eran!!
ah! y otra más! los valencianos en lugar de zanahoria decimos carlota!!
Mañaco, para referirnos a los inmaduros
companaje, para hablar del entremés
y fotre como si todo el mundo supiera lo que significa.
El otro día descubrí que no todo el mundo entendía el concepto «singlar» (cuando te dan un golpe con una goma elástica), no tengo claro si es valenciano castellanizado o qué…
¡El artículo es genial! La de expresiones que he tenido que corregir desde que vivo en Madrid para que la gente me entienda…
A mi me riñeron en 5o de carrera cuando se me cayó el boli a tierra. Parece ser que en el resto de España las cosas se caen al suelo
Jo diria que quan intentem traduir al castellà allò de «collir» taronja, això de «recoger», «coger» o «recolectar» naranja no ens acaba d’apanyar del tot als valencians…
Muy bueno el artículo y muy cierto, me he sentido muy identificada en todo lo que dices.
Se me han ocurrido unas palabras que también son muy nuestras y que podrías añadir como “faena” que usamos para sustituir a “trabajo” y el clásico “i avant” que tanto utilizamos al final de muchas frases.
I no vos ha passat mai amollar «hoy hace mucha calor»??? Després es quan tots es burlen de si es ‘el calor’ i no ‘la calor’… coses que passen si parles valencià 😉
En castellano es ambiguo (como mar) puede tener género femenino o masculino, por contra, en valenciano «calor» es femenino.
Molt be, es nostre total jajaja.
Te dona pena eixe moble? El castellá dirá q no, com a molt Li molesta.
No decimos hola, decimos «yee»
No pisamos, chafamos.
«Ahora-después»
«Llama al timbre» en lugar de tocar. (Igual un día contesta el señor timbre)
«Vamos a pegar un voltio» – «Vamos a dar una vuelta»
Bebemos tercios y quintos, no botellines.
Bebemos cubalitros y no Minis.
No nos manchamos, nos hacemos lamparones.
Ser un bachoca/bajoca (risueño)
No comemos bizcocho, comemos Coca porque vamos muy a tope.
Al meu poble no se asomem a la finestra, sino que aguaitem.
Empomar por coger al vuelo.
Me ha encantado el artículo.
Yo añadiría un término que decimos mucho, al menos por la zona de Alicante, que es ‘leja’. Una leja es un estante de una estantería.
Sé muchas más palabras que fuera de nuestra comunidad no conocen, pero ahora mismo no recuerdo.
Intentaré contribuir en cuanto se me encienda la bombilla.
Muy interesante.
Decir cosas como un estante de una estantería, es muy valenciano, es pura redundancia. Por otra parte leja es castellano, no valenciano. Como también balda.
En cuanto a la redundancia recuerdo haber leído en una joyería cerca de la estación de tren de Valencia un cartel que decía «[Se vende]brazaletes para los brazos», también me han contado que un señor de macastre vendía «alpargatas para los pies».
Como también balda, sobraba. Un sinónimo de leja es más bien vasar, como indica el DRAE, y no precisamente estante o balda, pero lo es por extensión.
También lo ha mencionado el autor sin darse cuenta, los estudiantes no hacen pellas ni novillos, sino que se «pelan» las clases.
Lo he mencionado con toda la intención. 😛
Me reído mucho con el articulo, porque yo soy de Requena y aquí se supone que somos castellano parlantes, pero utilizamos todas las expresiones, los verbos etc… Es mas aquí todo termina en …ete.. Un poquete…..etc.
Y otra cosa hace años fui a Toledo y pedi ajo aceite, y el camarero me miro como si estuviera loca o tonta, y eso me saco un plato pequeñete con
ajo y aceite. ?
El verbo «espolsar» es muy valenciano, fuera se dice «sacudir». Y nuestras «rosquilletas» tampoco las conocen en muchos sitios.
Yo soy vasco y cuando llegué a Valencia lo flipaba, ya llevo muchos años y me he acostumbrado , pero aún me sigue chocando cuando mi mujer me dice » ¿ Que hacen en la tele hoy ? » y yo le digo qu ehacer no hacen nada, pero echan el Hormigero 🙂
Por cierto, la palabra mocho es mas de amplio espectro, la primera vez que la oí fue en León, y me pasó lo mismo, que a ti, cuando me pideron que cogiese el mocho y empezara por la puerta, tuve que preguntar que era eso del mocho .
Lo del besugo es buenisimo y hay otr apalabra curiosisima muy valenciana, o mas de castellon, a saber. Cuando te pones un bocata y le pones » la mezcla, o conpanaje » , con eso todavia no puedoi habituarme.
O la cena de «sobaquillo «.
Los edificios no tienen patios interiores o patios de luces, tienen «deslunados».
hola! Bonisim articul! Et falta la expresió » a fer la má». Jajajajaja! En Ontinyent la gastem molt! Felicitats i Gracies per este meravelloç text.
La palabra «tete» está algo desvirtuada, pero su traducción correcta es «hermano mayor», no solamente el mayor de todos, sino cualquiera de los hermanos mayores que uno. El cuarto de los hijos de una familia tendrá tres «tetes».
¡Me ha encantado el artículo! Con respecto a «au» decir que también lo usamos para decir «vamos», o «vámonos», al igual que «mone», además de usarse como saludo cuando ves a alguien pasar o te despides como bien has dicho. Y también forma parte de una expresión muy nuestra que es «y au», que la usamos sin pensar que fuera de Valencia no se entiende, en oraciones del tipo «hazlo así y au», con el sentido de «y ya está», «y no le des más vueltas». Y otra cosa que no me entendieron a mí en Asturias, fue la expresión «cogerse» en referencia a la lluvia, «se está cogiendo la lluvia», aunque no sé si será una expresión sólo valenciana. Evidentemente que la lluvia se coja para algunos puede ser surrealista del todo.
jajaja, lo de cogerse la lluvia es una pelea que siempre tengo con mi marido (que es vasco), para él no tiene sentido…
y a mí no se me ocurre cómo decirlo de otra forma…
jajajajajajajaja «se está cogiendo» y «se está agarrando»… el mío es de Cuenca y se parte cuando lo digo.
tambien,,,,se está «agarrando» ( cuando empieza a llover mas ).
y si eres mas valencianot,,,,no puede faltar el «Ah pues!! «……… «Ah pues, se esta agarrando, eh? «
Te ha faltado la carchofa (cartxofa) de la ducha!
Yo creo que faltan algunas como leja (en el resto de España, estante) y mañaco, palabra muy de aquí y que, según creo no está en la RAE
Leja sí aparece en el DRAE.
Mañaco, no, aunque desconozco su significado y no se usa por mi zona, supongo que serás de Alicante.
Por fin hay algo que no sepa la (docta esta)
No salgas de Valencia y le digas a nadie que se «espolse» las migas….no entenderán nada….ellos dicen «sacudir» las migas!
Espolsar es valenciano total
En Fraga de la provincia de Huesca también se «espolse» y «redeu»,he visto muchas palabras que también las tenemos allí, mas aún, saliendo por la zona mas al este de Cataluña me han preguntado si era valenciana, pero allí no «xalem», «mo su pasem be», ni esta «dolent», si no esta «malalt», son estas dos palabras que me han llamado mucho la atención desde que vine a vivir aquí.
Me falta el «ca». Nuestro equivalente al chez (a la casa de) francés. Au a ca Alfredo.
Pingback: El “curioso” castellano de los valencianos
Por favor, soy de Castellón y no me puede faltar en la lista «Yaban» para acabar las frases. Combinado con «mone»…Mone yaban.
Gracias
Sería más bien «yaván» pues viene de «i avant», que ya lo han señalado.
Ah y el «mone», al menos en Castellón, creo que esos tres son muy pegadizos para cualquier castellanoparlante que lleve una temporadita entre nosotros.
¡Ups! Este comentario era continuación de otro… He comentado tantos que me he perdido…
A mi casi me da algo cuando mi entoncea novia y ahora esposa gandiense me dijo por primera vez..»tengo agonia»… Yo pensaba que se me moria y solontenia ganas de devolver…genial articulo
Qué bueno! me he partido de la risa 😀
tot es molt entretingut i de la parla de València, però no heu pensat que ve del valencià, aquell que la Rita destrossa tan be?
Pasate por el mercado del Cabanyal y si tienes redaños do que carlota es lo mismo que zanahoria… Menuda clase magistral me dieron un día. Miedo de volver a decirlo
Falta el comboi!!! Que fariem els valencians sense poder comboiar!
y la ‘fregaza’?? todo aquello que te está esperando en el fregador para fregar xD
Qué tal les paraules «ausaes» i «comboi»? «Ausaes que tienes razón» i «me hace un comboi que flipas». És difícil fins i tot explicar el significat.
En mi zona se dice: «agosaes que…» que es como traducirlo por… «Desde luego que… «
Es muy común también la redundancia de «sube arriba» y te doy tal…. O «baja bajo» a recoger blablabla….
Me esmusa!!
Me he divertido mucho leiendo todo eso. Nasci en Valencia, pero mis padres se vinieron a Brasil y aqui vivo hace 55 años. Mismo despues de tanto tiiempo he reconocido palavras que mis padres deciam. He quedado emocionada. Y ahora una duda de quiien ya habla ( y escribe) el castelhano muy mal. Bajocas es correcto? Mi mama se referia a las judias asi.
En valenciano sí, en Español puro y duro son judías.
Soy murciana y me ha encantado leer el artículo, porque hay algunas palabras en común, como destemplado, chaflán, mocho y olivas. No sé si también lo decís por Valencia, en Murcia se utiliza la palabra «yanda» o «llanda» (no tengo claro cómo se escribe) para llamar a la bandeja del horno.
La coca de llanda (traducido sería de lata) es un bizcocho en bandeja de aluminio o lata. Antes existia un oficio que era el de Llanterner que era una persona que iba por los barrios vendiendo/arreglando cacerolas y llandes, como esta gente dominaba la soldadura de cobre, estaño, hierro de maravilla con la llegada de el agua a presión a las ciudades y pueblos se convirtieron en improvisados fontaneros pues las conducciones antiguas reventaban cada dos por tres y así el llanterner pasó a hacer llanternería (fontanería).
Me cuesta creer que nadie haya dicho nada aún de la figa (parrús) y la xufa refiriendonos a lo que nos referimos en valencia.
La verdad que me he reido! esta entrada ha sido «de fábula».
A partir de ahora me fijaré más y encontraré esos restos del valenciano auténtico que no es ni de lejos lo que nos intentaron meter doblao en el colegio
Sucar! ..
Típico q se te escapa en la españa profunda y te miran raro, jajaja » tete, dame un cacho pan para sucar el caldet!»
Además, a nosotros las cosas no nos dan dentera, a nosotros nos ESMUSAN! Jajajaj
Colló Vicent, açó ha estat de categoría internacional!
mi novio es argentino y cada vez que digo «espolsar» en vez de sacudir se troncha de risa, jajajaaja
Pues cada vez que se te ria le dices que cuidadin que igual le toca espolsarsela en la maneta a el solito la próxima vez…
Creo que la redundancia también es característica de los valencianos. Diría que decir «bajar bajo», «subir arriba», etc. es bastante frecuente.
Luego los saludos, no solemos entablar una conversación con un «hola, ¿qué tal?», sino más bien preguntamos, «¿dónde vas?», «¿de dónde vienes [con esas pintas]?», o incluso recurrimos a la pregunta ‘tonta’, llamémosla retórica, si vemos alguien con las bolsas del súper: «¿Que vienes de comprar?», o en el mismo súper: «¿Qué? ¿de compras, no?».
Muy bueno! Echo en falta alguna expresión que oigo mucho tal como: «en verdad» (en lugar de en realidad)
Y yo creo que hay dos que no pueden faltar: cuando alguien está «ciclado» que nosotros decimos que está «to bucado» (jajaja). Y cuando alguien se aburre, que está «genado», y si algo le da asco, le da «gena».
Se me ocurre Desbotifarrar,Carchofa,Bresquilla,Bacora.
Y la «plorera» que porta El Niño que? Jajajaja cuando me enteré que en castellano de dice «llorada» casi me sangran los oídos
plorera es llorera, según el DRAE.
Las «papas» que en el resto de España son patatas! Y el camarero también te mira con cara rara
Yo añadiría «deslunado» (en valenciano «desllunat», en castellano «patio de luces») a este listado. 🙂
Y qué sería de nosotros sin la paraeta (quiosco) y el choleck!
No existe el choleck más allá de nuestras fronteras. Tampoco sé seguro si existe esa marca aún pero tengo muy claro que es una palabra que todavía seguimos usando. Fuera creo que lo llaman cacaolat o algo así , o directamente batido de chocolate.
I el mante???
Está en las palabras intraducibles, era por no repetirme.
Yo mante siempre lo he traducido por cariño (soy de Almussafes). Mis padres se decían uno al otro Mantemiet
Me ha encantado tu artículo!!!
Muy identificada cuando vivia fuera de Valencia y me miraban raro cuando decia cosas taaaaan normales!!!
¿Quién no sabe lo que es un mocho??? :p
Pd: Pregunta por ahí como llaman a las rosquilletas!!! 😉 (palitos de pan???) XD
També és molt típic estar blau (tindre molta fam) o fer comboi( juerga)
Soy valenciana y vivo en Madrid desde hace varios años, genial el artículo!!
Todas son ciertas y he tenido «incomprensiones» muy divertidas con la mayoría, sobretodo con «natural», «finca» y «mocho». Excepto «se conoce que…», que yo diría que esa es más de las Castillas y de Madrid.
Añadiría «esmusar», que jamás nadie me entendió y yo no encuentro otro sinónimo en mi cerebro, (lo tuve que buscar y es «dentera» en castellano, pero no me lo aprendo y siempre me quedo en blanco jajajaja)
esmusar es intraducible!! jajaja, es verdad ésa falta!!
yo añadiría embozado (atascado)
Lo que en Gandia decimos cochera ( en vez de garaje es cierto, tengo 28 años y me di cuenta hace apenas 1 año que en el resto de españa no era asi ) y en Galicia se quedaron locos cuando les pedia en los bares 1 paquete de «Papas» , mis primos gallegos dicen que son patatas fritas??!!! Las patatas fritas son las del McDonalds !!!! Che xiquets, bona nit! Y muy buen articulo!
Lo de la cochera me acabo de enterar ahora que no se dice así,què fort!
Cuando queremos quitar el polvo «espolsamos» (del verbo espolsar).
Supongo que como a cualquier otro valencian@, nos cuesta llegar a la conclusión de que espolsar es sacudir en cristiano.
No me he podido reir más, buenísimas todas ellas, pero te han faltado dos grandes; el ‘estira de la puerta’ (señores las puertas no dan de sí, tan solo se ‘tira’de ellas para abrirlas) y pedir un «pollo a l’ast» (gané una apuesta a una valenciana cuando le demostré que aquí los pollos se asan porque no existen las eles apostrofadas en castellano). Si te arrimas a Castellón, además, encuentras perlas como el ‘mon anem’ o el preguntar negando ‘¿que no me darás pipas?’ (Si quiero pipas nunca sé qué debo contestar)
Yo soy de Chiapas México, somos de una región con muchos modismo, tanto así que tenemos nuestra propia «academia de lenguas» La Rial Academia de la Lengua Frailescana; no, no esta mal escrito así decimos por acá.
Se recopila todos los modismos que manejables y los presentados de una forma muy parecida a como lo acabas de hacer en este articulo.
Saludos
tampoco saben qué son las rosquilletas 🙂
Pasmado me quedé cuando en un examen de lengua castellana me corrigieron el verbo «xafar»… es verdad, que en el resto de España «pisan» las cosas.
Pues menudo «chafón» te llevarías… me surge la duda de si se dirá por ahí lo de «llevarse un chafón»
Me ha encantado. Lo comparto y lo envio…. como una loca.
Me he sentido tan identificada.
Estoy casada con un argentino y llevo años discutiendole palabras como finca y patio….. resulta que él tenía razón.
Añadiría «a reu» «nanit» «chafar» «ha faltado»
Todavía recuerdo el primer día que en Madrid me pedí un bocadillo de longanizas…la expresión del camarero fue como si hubiera pedido un bocadillo de clavos. Desde luego no se me olvidó jamás que aquí sólo hay salchichas. Y todavía sigo investigando la diferencia que aquí si hacen entre morcilla y butifarra. ? para mi siempre fueron la misma cosa.
enhorabuena porque la verdad es que esta muy logrado. me ha gustado a la vez q me han hecho mucha gracia algunas palabras q usamos de manera normal sin darnos cuenta. así a bote pronto se me ocurre «espentolarse» q seria darse golpes. saludos!!!
Te defines como valenciano cuando vas a comprar una barra de cuarto para sucar el aceitito de la ensalada.
Si tienes el camal sucio, lo mejor es que te lo espolses. (Cómo se dice en castellano??)
Et deixes 2 coses:
UNA, fer esment que tot això passa perquè en valencià és així, no ho sabem dir en castellà i au, espardenyà que van barates.
DUES! I més important… Com es diu ESPOLSAR en castellà??? Efectivament, ESPOLSAR NO! És «sacudir» però que algú em diga si han sentit mai un valencià dir «sacudir» quan parla el castellà…
Bonus track: què passa als valencians que xarren en castellà quan tenen mal d’estómac? Pues nos passa que ARROJAMOS o BOSSAMOS (vomitamos)
Gran artículo y con mucha gracia. Yo me llevé un chasco cuando pedí un «pipo» de dos bolas en Madrid y resulta que allí es un cucurucho. Y no tienen rosquilletas en ninguna parte, en Barcelona tampoco.
lo de las rosquilletas es una desgracia… no hay manera
hasta los fartons han llegado, pero las rosquilletas no… y en todo caso, aquí los llamarían panes (en Madrid)
En Madrid tampoco saben lo que son «coques de dacsa» y les da reparo el humo que se hace cuando las. Estas preparando, al igual que una «torrà» con chuletas de cordero es extraño y tampoco conocen los turrones de viena o meivel, y ciando les cuentas lo q es se les hace la boca agua
Jaja, soy de Ciudad Real y vivo ahora en Valencia y tengo alguna aportación. Usáis el verbo «gastar» para todo, no solo para cosas que se gastan. Yo gasto windows, en lugar de «uso» windows.
En lugar de apagar la luz «cerrais» la luz. Los castillos no son edificios sino fuegos artificiales. Ahh y no se echa sal a la comida, sino que se tira.
Estoy indignadísima de que no aparezca «romansero» como palabro valenciano y me está poniendo desficiosa.
Llevo 5 años viviendo en Sevilla y estoy perdiendo el «nano» por el «illo», pero hay tres cosas que no me podrán quitar JAMÁS: el bombón del tiempo, el almuerzo y el ser una romansera.
Y por Castellón está el inconfundible «y avant» (i aban!)
Y espolsar el polvo, en vez de sacudir. Me ha encantado, jajaja
És que el nostre valencià sona bonico fins i tot parlant lo castellà. Tenim molta sort de tindre esta llengua dolça, avore si ens la fem pròpia i nostra tots los valencians, siguen parlants d’un idioma o atre.
Bestial! Pero ha faltat una molt bona…
El comboi!!!!
El comboi está en las palabras intraducibles, era por no repetirme!
Cuando llegué a estudiar a Madrid fui consciente de este lío lingüístico… Decidí que muchas palabras surgían de la castellanización del valenciano y viceversa, como las «bajocas» ya citadas anteriormente…
Las «lejas», más conocidas por baldas (cada uno de los tableros que componen una estantería)
El «companaje», que incluye el fiambre o embutido y quesos… En definitiva y en general «aquello que acompaña el pan» y no va en lata…
Las «bleas», por acelgas.
En Madrid la gente compra en fruterías mientras yo voy a la «verdulería», También voy a la «pescatería» (con T)… jejeje…
Pedir una ensalada y que te digan que, yo te doy una lechuga … la ensalada te la haces tu.
Me parto con el artículo, soy un castellonense residente en Madrid desde hace cuatro años y aun a día de hoy sigo soportando las caras de WTF de la gente Jajajaja.
Mis sugerencias:
Espolsar (sacudir), hacer cara de y desbrafar (quitar el gas), ah! Y cuando los gatos se esturrufan! Jajajja
Yo que no soy de Valencia pero llevo tiempo aquí tengo otras: deslunado no existe. Viene de desllunat en valenciano, pero en castellano es patio de luces. También los hornos son panaderías fuera de esta región. Otra expresión que he escuchado mucho: «es de…» como para introducir algo sorprendente. Otra palabra que he oido es «frivolidades» para referirse a entrantes, «estirar de la cadena» en vez de tirar. Otra peculiaridad de Valencia es numerar las puertas sin letras… puerta 35 en vez de 7a… Otra cosa que me extraña es que cuando me cobra un cajero/a te dice «serán 20 euros» en vez de «son 20…» jajajjaj Nunca he entendido esa necesidad de poner en futuro algo presente
Es por modestia: serán 20 € si, tras las oportunas comprobaciones a las que Vd. tiene derecho, se confirma esta cifra como importe definitivo de la transacción. Vamos, por modestia y por abreviar.
Falta el «no me veo» cuando alguien no lleva puestas sus gafas. Suena muy raro para los que no somos de alli!
Mis amigos madrileños, a parte de haber comprobado salir de mi boca el vocabulario al que hace alusión el texto, también suelen decir que no entienden por qué les llamamos chulos a ellos, que pa chulos, chulos los valencianos, que no aprendemos, si no que nos enseñamos. Y que para mis aquí, en Madrid y en la conchinchina, siempre serán vajoquetes, y no judías verdes. Y ya no hablemos de la paella, o como ellos llaman «la paellera» a pesar de aclararles que esa es la señora que cocina la paella, y no el recipiente.
Yo lo del «ves» lo asocio totalmente a Madrid (a madrileño de varias generaciones, vaya), igual que lo de «hacerse unas birras» (aunque, en este caso, a madrileño «de barrio»).
Las «olivas» y el «ahora después», solo lo había oído en ciertas zonas de Andalucía Occidental (Cádiz y Córdoba, respectivamente), y lo de «mocho» se usa en Asturias, aunque no sea la forma de referirse a la fregona, sino eso específicamente a la parte «absorbente». También en Asturias se usa bastante el «has de», sobre todo por gente mayor. ¡Y las papas se llaman así en Canarias y en toda Latinoamérica. De hecho, lo «raro» es llamarlas «patatas».
Lo que sí asocio totalmente a los valencianos es una entonación de las oraciones segmentada como por grupos, todos ellos con entonación ascendente.
Las papas en Valencia son las patatas fritas de bolsa, cualquier otro tipo de patata no es papa.
Efectivamente la palabra «patatas» se convierte en «papas» en Andalucía, Canarias y Latinoamérica. pero en Valencia resulta que usamos los dos términos aunque de forma distinta. La patata como tubérculo y en la mayoría de sus usos, pero «papa» únicamente cuando se vende en rodajas fritas y generalmente en bolsa (las de tipo Matutano y similares…)
Las «papas» canarias y las «papas» valencianas no son lo mismo 🙂
Y después llegas a Carlet y en el almuerzo te ponen las papas con una rodaja de limón y un pimentero y entonces las papas dejan de ser papas one more time.
jajajajajajajajajaja… lo de la entonación es toda una aventura, sí, estoy de acuerdo. Tengo amigos en Madrid, Andalucía… y familia en Cuenca y siempre me echan en cara que pronuncio la S demasiado y que acabo las frases como si estuviera «subiendo»… jajajajajajajaja
Falta CHAFAR, como sinónimo de pisar.
Se ha olvidado «sucar», o aquí no se sucan los fartones en la horchata?, creía que era perfecto castellano hasta que salí de España y los madrileños no me entendían cuando decía sucar en vez de mojar 🙂
Brutal!
Y para decir «estás hecho un X (por ejemplo «artista»)», decimos: ERES MAL ARTISTA!!!
» Mal» como sinónimo de «menudo».
Mal ampastre hacemos con el castellano!
Jo socs madrileny, xo tinc molts amics de la vostra terra! :), y el artículo es boniiissim, representa muy bien las particularidades de las gentes valencianas a la hora de hablar castellano.
Querría añadir q también a los de interior nos resulta muy curioso cuando en las discotecas mencionáis la palabra «cuño» en vez de sello o pulsera, y ya me encanta cuando llegáis a usar el verbo «encuñar», jejejjee.
Vixca Valencia i la seua gent!! 🙂
«Estar desficiós» en castellano se dice «tener azogue»
Un Valenciano no haces pellas, campana, novillos…un Valenciano se la pela!!!
també es diu açi a la costera fer fugina(pronunciat fuchina o algo paregut,jeje)
Hay una palabra clave del valenciano que solo un autentico valenciano es capaz de pronunciar correctamente. «Bajoca» que en castellano seria,pimiento.
…y comemos curasanes en vez de cruasanes…
Tampoco co es cruasanes sino croissant
Sinonimo de chopar es calar.
Estaba calado hasta los huesos. Sali a dar un paseo, me pillo una tormenta y me calo.
No creo que sea lo mismo. He chopado a mi amigo en castellano no diríamos he calado a mi amigo. Calar tiene un significado de penetrar que en chopar es más superficial. Pero son matices.
Falta una muy nuestra! Esmusar… A mi me esmusa rascar corcho blanco!
En Vinaròs utilizamos mucho la expresión Uiaaaaa!!! Es una especie de….. Que dices?? No me lo puedo creer.
Me ha encantado el artículo, me he sentido muy identificada! Yo añadiría tres cosas más:
1. Mientras que en el resto de España los dragones sólo aparecen en las historias de ciencia ficción y los cuentos, en Valencia campan a sus anchas por las paredes, son las lagartijas.
2. Decimos el corral a la terraza.
3. Utilizamos el verbo faltar como sinónimo de fallecer.
He vivido situaciones muy divertidas en Andalucía utilizando mis «espardenyaes» , ver caras estupefactas al escuchar que había visto un dragón o que fulanito había faltado.
Jajaja que bueno lo del dragón jajaja yo también iba a andalucia y me partía de risa con las palabras
Jajjajajjajaja es veritat lo dels «dragons», pero estos no tiren foc!!!!! De repent (ací en Carlet, no diguem «de sobte») algú diu: «mira, un dragó!!!!» o «mira, un dragonet!!!!» (si es més xicotet, jajajaja). Què bo, tú!!!! I sempre hi ha algú que anyadix: «No el mateu, xeeeeeè, que se minja els bitxos!!!!!!»(ací en Carlet no «mengem», ací «mingem»).
Soy una valenciana en Madrid y me ha pasado decir muchas de esas cosas y que me miren mal! Hay muchas que no sabía que no eran castellano cuando llegué aquí.
Añadiría una muy buena: el deslunao.
Nadie sabe lo que es!
Y: la Coca-Cola está desventada… Para cuando no tiene gas.
Au, Cuando no es adiós «Haz esto y au»
Home i on està el agafar la pallola? Sempre que ho he dit fora de valencia mai m’han entés.
Vicent.. Más que «mone».. No sería el típico «Mon anem»… El recurso que todo valenciano/a utiliza para escaquearse de un lugar, o momento inoportuno.
Bueniiiisimo, soy valenciano y vivo en galicia desde hace 13 años y leyendo el artículo reía recordando,
Que te parecer xucar, aquí se mueren cuando digo de xucar el plato, no mojamos la salsa,,,, xucamos el plato .
Y la ropa? A la gente le que bien o mal a nosotros nos vale o no,,,, este pantalón NO ME VALE ,
Y el viento ? Nosotros nos gira ,,,,,,,, De repente se este girando aire
Añado algunas palabras así a botepronto que, al menos en mi pueblo, se usan mucho.
Como sinónimo de mone –> nemon
Topolar con significado de chocar
Aquí nadie dice tellinas, sino pechinas.
Arreu para decir «de cualquier manera»
…
Las pechinas son conchas marinas, el bicho que se come son las tellinas (en otras partes de España coquinas).
no aprendemos, nos enseñamos
Otra cosa es, que nosotros «gastamos» las cosas no las «usamos». Aunque en teoría es correcto usarlo para cosas que no se desgastan, también te miran raro.
Faltan dos imprescindibles! REVISCOLAR Y DESVENTAR!! No creo que a ningún valenciano le haga falta traducción ? enhorabuena por el artículo
Nunca he sabido traducir esa expresión de «fer comboy o comboïar-se»,tambien usamos «goig» tindre goig de fer alguna cosa,y por ultimo como empleamos de diferentes maneras la expresión de «llogar».En mi pueblo no limpiamos la calle sino que «fem el carrer».Estar tocat de l’ala es como tener un mínimo de locura,tindre cara de suro,no sabria emplear un sinónimo castellano.Y la que mas me gusta es «allá a fer la mà» es decir,mucho más que muy lejos.
Bien i avant!
Muchas de estas palabras y expresiones se usan también en Aragón. No nos debería extrañar, ya antes la Corona de Aragón y la de Castilla eran dos territorios completamente independientes. Después fue cuando el castellano se introdujo en tierras valencianas, de ahí que todavía hoy existan diferencias entre el castellano «valenciano» y el de otros lugares.
Gran artículo, reconozco que como valenciana me he sentido identificada.
Añado «anar-se’n a fer la ma»
Y di que tienes angustia por ganas de vomitar.
Y ‘lo celebro’. Y tener quimera. Y paraeta.
Bueno…me ha encantado! Cordobesa que lleva 6 añitos viviendo en Valencia, y suscribo todo! Adoro las lenguas, las etimologías, las hablas, las particularidades de todas las formas de expresarse en andaluz, en valenciano y en cualquier idioma que llegue a conocer un poquito.
Te han faltado algunas más…
«No padezcas!»
«Me sabe mal…»
«Se ha engañado…»
«Estaba pensando contigo…»
«La calor, la helor…»
Y alguna me dejo!
Ah! «Es preciso» no sería del todo correcto, pues precisión no es necesidad. Pero hasta a mí se me ha pegado sin querer!
Y algunas cosas que apuntas como burrada o habían, sí que se dice en otros sitios…
Y si alguien me puede aclarar lo de el «si nos…» – Hemos de comprar leche, o si nos no tendremos para desayunar»
Saludos! Y enhorabuena por el articulo, me lo he pasado…de categoría!
Sinos (conjunción, nada que ver con «si no…») es un vulgarismo común en otras zonas de la península, como lo es asín o asina. No decimos «Si *nos* vienes», pero sí puede oirse «No quería dos *sinos* tres».
Hay que distinguir los vulgarismos (filológicamente hablando) de los valencianismos (barbarismos propios de los valencianoparlante).
Hola Coet, creo que Lyquida aquí se refiere al condicional, no a la conjunción. Es ciertamente un vulgarismo común entre valenciano hablantes añadir la ese al final cuando dices «o si nos …. «
Falta rosigar y mascar, que quiere decir comer o masticar.
Yo soy Argentino pero mis abuelos eran de Altea y la verdad me reido mucho porque hay muchas palabras que ellos hablaban,muchas gracias por el articulo muy lindo
No me pogut riure més en el teu artícle, la veritat que estar lluny de casa i llegir algo així te fa sentir com a casa!
Jo afegiria algunes com el » i avant» que sempre posem al final de cada frase els de Vinaròs i voltants i no hi ha traducció que valgue! I altres com «m’anxisa» que diem quan algo tagrada molt. O «llèpol» que no se com traduir-ho mai, seria algo com «goloso» però no te el mateix sentit. També hi ha alguna animalà tipo » que «trobes» si anem a dinar…? » que se traduiria tipo » que encuentras si vamos a comer a..» Que alguna vegada s’escapa i la gent t mira com si hagueses sortit d’un altre planeta.
Tot i que hi ha, infinites més com tu molt bé has expressat en el teu article. Manxisat de veres! Enhorabona!
Jajajajajja que gran articulo!!!
Mi contribucion es:
Repelar, cuando nos falta pasar la lengua por el plato.
Renegar, cuando los nenes pequeños se quejan.
Nene, niño pequeño.
Embozar, si se atasca el water.
Me has recordado muchas expresiones casi casi olvidadas, pues llevo 13 años viviendo en Sevilla. Mil gracias!!
Renegar y remugar.
añado dos más:
1.»I fa»
2.» Gabinete»
Enhorabona per el article! Molt identificada!
No hay nada como llegar a Madrid y después de comer, pedirte un bombón (café con leche condensada) a la hora de los cafés y observar la cara del camarero.
No serías la primera que ve cómo a los demás les sirven el café y a ti un Ferrero Rocher.
Ai collo !esta molt be l’articul pero..
Y cuan es fica uno «PUDENT» en un altre
‘Xe va no sigues pudent y continuem jugant al truc!’ O , ja estas pudent carinyet?
Cuando uno se enfada por algo
PUDENT es muy valenciano y no puede faltar
Au!
Lo de pudent está en otro artículo que escbribí llamado: Manual per a insultar en valencià. Te gustará: http://www.vicentmarco.com/2015/04/23/manual-per-a-insultar-en-valencia/
Si no et preocupares tant pel castellà, veuries que totes aquestes expressions són perfectament normals en català. Per què ho haurien de ser del castellà? O et penses que el valencià i el castellà són la mateixa llengua?
Crec que no has entés res.
¿Quieres decir? :s
Bueno el «se conoce» también es muy manchego. Se usa muchísimo en Cuenca y Albacete.
A mi me paso con el Choleck. De pequeño viajaba con mi padre en su camion, y normalmente me solia pedir cuando parabamos a almorzar (el del bocadillo, no el del resto de españoles), un choleck de chocolate.
Aun recuerdo las caras de los camareros de Granada, Jaen, Madrid, Coruña… e incluso Barcelona. Nadie sabia lo que era un choleck.
Si «no me engaño» se me habían ocurrido una «fotracada» pero como se me va «la chola» ahora no me viene ninguna y mira que cuando «festeaba» con mi «chicona» eramos muy de soltar «espardeñas», sobre todo hablando con los «churros» igual sera que de tantos «cubalitros» me «he quedado pajarito» (no en el sentido de «helor», si no de que me patina la neurona) y ahora con las «banderolas» de las elecciones haciéndome «rebombori» en la cabeza, ya no se ni lo que me digo y ademas voy todo «arrapao» (de heridas, de cabreado y de que llevo un mes sin sexo).
Pero mira que los valencianos somos de «tirar todo en recto» sin importar si es «a fer la ma». y ya buscamos la forma de seguir el «rollo», aunque no recordemos de que queríamos hablar, nosotros «hacemos marcha» y nos la «refanflinfla». Y aunque nos salgan «bambollas» en la lengua, nosotros «hacemos marcha» y ya esta.
y ahora no se si tomarme un café «tocaet» o una «clarita de limón». Porque de tanto «charrar» me ha entrado hambre, y no se si comerme un «panquemao», unes «yesques en ou» unos «fesoles», un «grapao» de «porrat» o «cigrones» o verme una peli comiendo «rosas» (que no palomitas).
Lo dejo porque ya me estoy «atabalando» y no «me recuerdo» porque me puse a escribir.
😉
Molt bo David , tu sí q vals
Aquí por la zona de valencia sur ay un término que creo que es único me estoy refiriendo al:
TENDUR que para el resto de España viene siendo lo que es el conjunto de mesa camilla con el brasero bajo.
Espectacular! T’ha faltat una de les mes nostres… A fer la ma!
Mi padre que es muy de Gandía, cuando hacemos paella nos la comemos a «mo redó» que supongo que será «a mós redó/ a bocado redondo», que viene a ser, comer de la paella directamente, sin platos.
Nací en Valencia, aunque no he vivido nunca. Pero hablo valenciano con acento canario, porque viví toda mi vida en Tenerife, aunque siempre les pedí a mis padres que me hablasen en valenciano. Y aunque vivo en Bogotá, sigo diciendo jofaina, y no tengo traducción para eso, y cuando voy a irme de un sitio siempre digo eso de: nemon. Me fascina el valencianismo. Porque sí, el valenciano es categoría internacional.
No he sentido mayor sensación de vacío como, estando fuera de Valencia, buscar un bar de buena mañana para almorzar y darme cuenta que eso de «almorzar» con sus cacaos y olivas carajillo y copa no lo conocen…
Me ha hecho mucho gozo leerlo!
Como dijo paco. Como buena valenciana uso mucho la palabra «arreu» y siempre me toca explicar (o al menos eso intento) lo que significa, pero una vez dije: «ay esta niña lo hace todo arreu» y tras su cara de poker le solté: «vaya, que lo hace todo a burro barra». Creo que pensaron que venia de Marte o algo jajajajaja
Que bueno no e parado de reírme jajaja yo añadiría otra :nos vamos a la paraeta???(al kiosco o tienda de chuches) y cuando pedimos un flas jajaja cuando le llaman polo!!!
alla va : som tots de puta mare … y que el que vullga adependre que vaiga a Roma.
Mira: a mi me diuen gos, perro, manta, faena fuch, nar sense boina … che que diguen lo que vullguen que lo meu es
d’un altre o que. Y au a tocarse el collons tots que tot es envegia roin y a mes a mes mal escrit… es que el tete seu pot permetre.
Falta espenta y desventado
Muy interesante. «Menudo aire», «hace aire» también son expresiones utilizadas en Valencia en lugar de «menudo viento» o «hay viento»
Igualmente «tira a la derecha/izquierda»
Vamos por partes. Está claro que lo más distingue a los valencianos del resto de España es el «che», hasta nos llaman los «ches» en muchos sitios, y es curioso que éso sólo se utilice en la Comunitat y ¡en Argentina!, sitios tan distinto y distantes y con un océano de por medio. Está también el «sucar», ¿o nadie ha pedido fuera de Valencia un café con leche y una ensaimada para sucar?. Dotorear, o sea, cotillear, fisgonear; lo de furonetjar, o como se escriba es muy reciente. Pegar una «llenyá», o dar «llenya», por dar golpes, o golpear. «Ir a fer la má», cuando mandamos a alguien a paseo, también puede ser «ir a pasturar». «La mare que va», que nunca sabemos a dónde va la madre de alguien. «Un ou deixat caure», un huevo dejado caer, debe ser algo así como frito, que tampoco lo tengo muy claro. Hay una tapa en muchos bares de Valencia, no en el 100% ni mucho menos, que es la sepia con mayonesa, que se come fresquita y fuera de Valencia no existe; ¡Dios mío, lo que se están perdiendo!. ¡¡¡A mí me encanta!!! (se aceptan invitaciones con caña incluida). El «tírali», para dar ánimos a alguien o para empezar a hacer algo. Me paro porque no me vienen más a la cabeza. No vale incluir localismos ni expresiones del pueblo de cada cual, aquí se habla de lo general. Un saludo a todos.
Hola, qué risa con el artículo, la verdad no sabía que algunas cosas que has dicho no son nacionales. Yo soy de Alcoy, te apunto dos más: la primera es el trellat, quin poc trellat, no tens trellat, cuando era pequeña soltaba qué poco trellado tienes, y tan ancha me quedaba, y es que no se cuál es la traducción de trellat, una vez me dijeron que era como tener juicio en castellano, pero tindre trellat y tener juicio dista bastante, y la segunda es el verbo enseñar, nunca utilizamos aprender, me estoy enseñando a conducir, en lloc de estoy aprendiendo a conducir. Esto lo se porque me lo dijo una profesora vasca que tuve y nos corregía los valencianismos. Gracias amigo, genial artículo 😉
El trellat, el comboi y otras más las puedes encontrar en las palabras intraducibles. Gracias por tu comentario.
Espolsar!!!!
¿Alguién ha pensado en traducir literalmente a algún no valenciano lo que significa «anar com cagalló per sequia» ?
«Ahora-luego», 2 adv. de tiempo, juntos y contrarios. Pues no conozco a ningún valenciano que no lo use.
En el piso de estudiantas, al preguntarme, le dije a una compañera que había ESCONDIDO las servilletas en el cajón del medio, a lo que ella me contestó que si no queria que nadie las utilizara y por eso las escondía del resto de compañeras.
Ese AMAGAR que traducimos directamente a esconder, en lugar de guardar 🙂
I que digueu d’ALÇAR! «Ja he ALÇAT les mantes d’hivern»
A fer la ma, la cocacola desventada, el amigo apardalao…
Muy bueno!!!
Muy bueno el post ,
Ahí va otra nosotros al kiosko le llamamos «paraeta » y a la cometa » cachirulo».
Otra cosa los mejillones y las clochinas no son lo mismo
Mocho la recoge la RAE en el avance de la vigésima tercera edición
Pues va a ser que no: mocho, cha.
(De or. inc.).
1. adj. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
2. adj. coloq. Pelado o con el pelo cortado.
3. adj. Chile Dicho de un religioso: lego. U. t. c. s.
4. adj. Méx. santurrón (‖ gazmoño). U. t. c. s.
5. m. Remate grueso y romo de un instrumento o utensilio largo, como la culata de un arma de fuego.
6. f. Reverencia que se hacía bajando la cabeza.
7. f. coloq. Cabeza humana.
8. f. Cuba. Machete ancho y curvado hacia el extremo, que se emplea para cortar caña.
dar a alguien con el ~ del hacha.
1. loc. verb. coloq. Chile. Maltratarlo física o verbalmente.
váyase mocha por cornuda.
1. expr. coloq. U. para expresar que el defecto o la imperfección de algo se compensa con la bondad o perfección de otra cosa.
Otras también muy buenas son el «barbaridades»: Barbaritats!!!!, y » vamos a tomar un mordisquito» traducción de » anem a pegar un moset»… En la Rioja todavía se están riendo de los «mordisquitos»
Muy bueno, lo has clavado, yo soy gallega casada con un valenciano. Se me ocurre también rosquilletas, que las pidió un día mi marido en Coruña y le dieron rosquillas.
Enhorabona per l’article amic , de lo que me rist lleginto jaajaja, aunque veig que falten molts mes vocablos com per exemple mone u «nemon» (vamonos) , mecaguen la mare que tha parit (la madre que te pario), «poal» (cubo) , «mullar» (mojar pan), aço es mel de romer , meleta de la bona, o pa saludar a un amic «YEE PRIMOO» «aspolsar (sacudir), «safaret»(pila de lavar), «llavaor» (lavadero) «taratatits» (tonterias) ai tingueu unes kuantes mes jajajaj x cert sok de la zona de la costera, concretament de Barxeta (valencia)
pues si pides’rosquilletas’ fuera de la nostra terreta…preparate una buena descripción porque nadie más las llama así!!
Me ha encantado! Soy de zaragoza y cuabdo vine a vivir a Valencia me confundieron dichos términos, pero eso de q no hay otra palabra q indique mejor lo que supone «choparse» es falso! En zaragoza se usa la palabra «chipiarse» y significa lo mismo jajajajajaj
Bueno, siento desilusionar al personal, pero aunque la mayoría de los términos son propios de aquí, en Andalucía también se dice mocho y estar destemplado (bueno, destemplao se diría allí).
Por lo demás nada que objetar.
Brutal el artículo, me siento identificado 100% y me encanta! Mi mujer, extremeña, empieza a utilizar algunas porque piensa que describen perectamente lo que quiere decir (p.ej., desfici).
¿Cómo diríais en castellano «a caramull» en una palabra? Yo siempre tengo que dar vueltas para expresarlo. 🙂
Cuando la Coca-Cola se queda sin gas esta desventada.
Nosotros no cogemos las cosas al aire, las empomamos.
No sacudimos el mantel, lo espolsamos.
Y no tomamos batidos, tomamos choleks
Genial el artículo, me ha encantado. Yo añadiría nuestra particular forma de acentuar las palabras e incluso llegar a debatir si la tilde es correcta o no cuando utilizamos palabras sobresdrújulas como «cógemelo», «guárdatelo», «enséñamelo» y una interminable lista de estas que pronunciamos como «cogemélo» «guardatélo» «enseñamélo» . Un saludo.
Fuera de Valencia un desagüe no se emboza, sino que se atasca. Para el resto «embozarse» significa taparse la cara por debajo de los ojos.
Que bueno el articulo! Enhorabuena! Otra palabra que cuando la dices fuera de Valencia te miran raro es ‘sucar’. Como cuando sucas el pan en una salsa. 😀
Gran artículo, muy ingenioso y divertido! Echo menos, sin embargo, dos palabras muy características nuestras que sólo utilizamos aquí: «faba» para definir a alguien apocado y soso, y «pardal» que aunque traducido es pájaro para nuestro entender también significa atontado.
De mí en la facultad se reían cuando usaba la palabra «enseguida» como nexo, en lugar de «y», «después»… En Valencia todo se hace enseguia
Interesante e informativa entrada. Sólo quería comentar que la URL es:
http://www.vicentmarco.com/2015/05/19/modismos-que-delantan-a-los-valencianos/
Ojo al «delantan», que debería ser «delatan», a menos que sea un modismo valenciano! 🙂
no he leído todos los comentarios, sólo los primeros. Ni en esto ni en el text en general (el Artículo), no aparece un cocablo que es marca de la casa, del valencianismo mismo, y me resulta curioso porque para mi es tan familiar que creo que fue mi primera palabra, se trata de : -CHÉ-.
Si alguien lo ha mencionado ya y a mi se me ha escapado, ha sido por el ingente número de comentarios, tarea para la que no me considero apto.
Un Saludo
?
Te falto poner «eres un minfot» llevo toda la vida escuchándolo a mi madre jajajajaaj
Muy, muy, muy pero que muy bueno!!!
Como aportación, a mí me ha pasado que al entrar a una tienda a «echar un vistazo», cuando me he preguntado el tendero qué era lo que quería, lo que me ha salido tan natural es responderle «nada, tranquilo, estoy «pegando una miradita» (castellanización de lo que normalmente suelo decir como «pegant una miraeta»).
¿Y qué me decís de cómo se llama en valenciano a las palomitas de maíz? En mi pueblo, La Font d’En Carròs, les llamamos «mongetes», y a más de uno le he oído decir en el cine «me pones un paquete de monjitas».
Un saludo!
Una palabra muy valenciana que a veces se escapa en castellano es «trellat» ¿porque cómo narices traducimos esa palabra? el trellat es el trellat.
También he oído a valenciano hablando en castellano y decir «figa» refiriéndose a los genitales femeninos.
Ahora de las que disiento (mirando el diccionario de la RAE):
– destemplado en castellano es «que siente malestar físico», no es tan diferente al uso que damos en valenciano.
– burrada en castellano es equivalente (coloquial) a barbaridad
– olivas es sinónimo de aceitunas (aunque es cierto que no lo usan; aunque sí dicen olivo al árbol)
Y por cierto, llamarle «besugo» al atún solo es en algunos sitios, en otros le llamamos «tollina»
unas de las primeras veces que salí de la comunitat, fui a comer un danone y estaba con moho, la cara de todo el mundo cuando digo: uffff este danone está florido!!!jajajajajaja empezaron a reírse y decir uyyyy si lleva unas flores que hay que regar! Y aun después de unos años sigo diciendo que el danone está florit y me quedo tan ancha!!jajjaa es muy difícil rectificar la forma de hablar,expresiones que has mamado desde que naciste, y la verdad,tampoco quiero cambiarlo!!
Jajaja!
I el pa i mescla?
Traduiu mescla a vore .
Anit sopí un tros de pa i mescla a mos redó.
Yo, en un viaje a Galicia, paramos en Ponferrada y, como hacía frío, se me ocurrió pedir en el bar una «mistela». El camarero todavía está alucinando, menos mal que el conductor del autocar estaba al quite y le dijo al camarero que me pusiera un moscatel. Me acuerdo de la cara que puso el camarero y todavía me río. Au!
Bueniiiiiisimo y veridico jajajaja
La de veces q en el pueblo de cria (c.real) les decia q vivia en una finca, q me encanta el ajoaceite, las clochinas y las olivas.
Pero y el dilema de la «llonganiza» con la salchicha???
Francamente genial, mi pareja desde hace seis años es Madrileño y aunque había vivido en Valencia durante 4 años y ya conocía algunas de nuestras expresiones, todavía le he sorprendido como muchas de nuestras «valencianadas» que es como yo las llamo, he tenido que explicarle que es estar desficioso, lo que era un camal o un café del tiempo y muchas cosas mas. Como aportación a tu lista agregaría DESLUNAO, lo busque en el diccionario después de las risas de mi Madrileño preferido y resulta que existe, no oficialmente pero si como una palabra catalana DESLLUNAT, en fin le acabo de enviar el enlace a tu artículo para que nos conozca un poco mejor aunque he decir a su favor que ya se siente medio Valenciano.
Jajaja, muy bueno.
Si pides un choleck en cualquier sitio fuera de valencia, nadie va a saber que quieres.
(batido de chocolate, cacao)
Muy bueno el artículo.
Hay muchas cosas que cuando sales de Valencia te miran, que dices.?
Un bocadillo de blanco y negro.
Bravas y te sacan patatas fritas.
Un café, y te ponen café con leche, (hay que decir solo). En Madrid.
Decimos la terraza, en lugar de azotea del la finca (edificio).
Un bocadillo de tortilla española, ( de patatas para otros)
Pedir un cuarto de queso ( Quiere 250 gramos) o cuarta y media ( quiere 425 gramos) Aranda del Duero.
En Madrid en charcutería, me pone 100 gramos de Pamplonés, Y me dicen no tenemos de eso, y en el mostrador había, AHH Chorizo Pamplona.
Pedir un pan de cuarto, ( no veas)
¿que vale? por cuanto cuesta.
Así muchas más anécdotas.
¿Se puede saber dónde diablos fuera de Valencia has pedido unas bravas y te han puesto patatas fritas? Porque desde Albacete hasta Ávila que he vivido, todos entienden muy bien el concepto.
Y es que muchas veces las cosas valen menos de lo que cuestan. Seguiré preguntando (con sorna) cuánto vale
Diglòssia pura i deplorable açò de tractar el castellà dels valencians com una cosa divertida, curiosa, folklòrica i desconcertant. El valencià és una manera de parlar català i no té res de particular que en una situació de llengua considerada DE PRESTIGI en contacte amb una llengua considerada D’ESTAR PER CASA, la influència entre les dues llengües siga recíproca. PERÒ MOLT MÉS FORTA I MOLT MÉS VERGONYOSA ÉS LA INFLUÈNCIA DEL CASTELLÀ SOBRE EL VALENCIÀ, I EL QUE FA PLORAR ÉS QUE AÇÒ NINGÚ NO HO TROBA DIVERTIT NI CURIÓS NI FOLKLÒRIC NI «MUY NUESTRO».
Voleu més autoodi que parlar de «expresiones que NOS DELATAN como valencianos»? Nos delatan! Com si fórem culpables d’un crim (de lesa espanyolitat???)
Oriol, relaxat. Jo parle valencià cada vegada que vaig a Radio Marca, a Gestiona Radio, a la VCF Radio, a Mediterraneo TV… fique en valor la nostra llengua allí on molts parlen castellá. I resulta que quan parle castellà he descobert que gaste algunes fórmules poc o paraules poc habituals que fan que els meus interlocutors sàpiguen que sóc valencià, i per a mi es un orgull. Crec que açò agrada perque tots han entés el sentit menys tu, que vols vore males intencions on només estic ficant en valor la nostra identitat.
Vicent, més relaxat no puc estar. Tots han entés el que volies transmetre i jo també he entés el que volies transmetre.
Però això no contradiu en res el que vull transmetre jo: molts valencians parlen HORRIBLEMENT la seua pròpia llengua (si és que la parlen), plena de castellanismes en el lèxic, en la pronúncia i en la sintaxi… i ningú no parla del «curiós valencià dels valencians».
Més aïna li riuen les gràcies al monstruós (i quasi nul) valencià de Na Rita.
Parlem la llengua que hem depres dels nostres pares, que hem sentit als nostres iaios i que hem parlat tota la vida al carrer amb amics i coneguts. Pot ser no siga academicament correcta, i per supost que te molts castellanismes (com totes les llengües tenen barbarismes) i que no hem depres a escriure-la d’acord amb ninguna norma, pero ja estic cansat de que vullguen avergonyir-mos o fer-mos sentir culpables per parlar com parlem. La llengua del carrer està viva i a mi em dona igual si es mes o menys correcta. Els academics que es preocupen de mantindre invariable la llengua academica per als que vullguen parlar cultament, pero que no vullguen canviar la manera en la que parla el poble.
Álvaro, si algú et vol fer avergonyir o sentir culpable, eixe no sóc jo.
L’únic que em crida l’atenció és eixe provincianisme de divertir-se amb el «curioso castellano de los valencianos», quan ningú no es fixa en el «curiós valencià dels valencians», la majoria dels quals parlen MOOOOOLT pitjor la seua pròpia llengua (si és que la parlen) que la castellana.
I en el curiós (per quasi inexistent) valencià dels castellans, qui s’hi fixa???
Con la palabra «camal» ha patinado. La pernera se refiere, en materia textil, a la parte interna del muslo, mientras que el «camal», en cambio, se refiere a los bajos del pantalón.
Tienes razón, pero lo usamos en valenciano para ambas cosas.
¿Por qué no tiene razón?
camal.
(Del lat. camus, freno, bozal).
1. m. Cabestro de cáñamo o cabezón con que se ata la bestia.
2. m. Palo grueso del que se suspende por las patas traseras al cerdo muerto.
3. m. Hues. Rama gruesa.
4. m. Bol., Ec. y Perú. matadero (‖ sitio donde se mata y desuella el ganado).
5. m. ant. Cadena gruesa, con su argolla, que se ponía a los esclavos para que no huyesen.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Sera en tu pueblo
Yo no opino igual, esa clase de términos pueden atribuirse a valencianos cerrados o mayores, pero actualmente se van educando mejor en la lengua castellana, además pienso que en este artículo se intenta de tachar a los valencianos como «poco» educados, por no decir otra cosa, el que no habla el idioma castellano tan bien es simplemente un problema de educación individual, y eso ocurre en TODA España.
No tacho a los valencianos de nada y menos de poco educados. Y esos defectos los hacen (como puedes ver en los comentarios) desde profesores a filólogos. Pero además hacemos algunas cosas bien, como llamar carlota a la carlota, o usar el verbo acudir más a menudo. Creo que has malinterpretado mis intenciones.
¿Perdona? Tengo 25 años, soy valenciana y llevo viviendo aquí toda mi vida, mi familia es de Castilla La Mancha y digo todas y cada una de las palabras que salen en el artículo. Y he alucinado, porque pensaba que se conocían en el resto de España, lo cual me ha dado para echarme mis buenas risas.
Lo que quiero decir es que ni valencianos cerrados ni mayores, simplemente son palabras que están en nuestro vocabulario y las decimos porque son nuestras sin pensar que sean más o menos correctas. Que para mí son correctísimas todas, independientemente de lo que diga la RAE, porque la lengua no la crean los diccionarios, sino las personas.
Un aplauso. Enhorabuena por esa forma de pensar. La lengua la hacen las personas y todos podemos aportar ideas y enriquecer. Lo importante es que ha de servir para comunicarse, tan buenas son nuestras variantes como las de cualquier otro sitio.
Saludos
Hahaha no puedo parar de reír hahaha
Me ha encantado. Soy valenciana y estoy viviendo fuera y me han pasado todas esas cosas cuando las he dicho sin querer (sobre todo se han reído con hacer, cuando me refiero a un programa y con la Carlota »
Yo añadiría espolsar, que me he dado cuenta que en castellano se dice sacudir… Pero vamos, sacudir es cuando te dan una buena paliza,no? Yo la toalla en la playa la espolso, no la sacudo, pobre!!
¡Qué curioso, me ha encantado! Muchas palabras son muy parecidas al italiano: oliva, carota, acqua naturale y también el «mocho» 🙂 …
Enhorabuena por el artículo.
Esta muy bien !!! Falta el «siopara»:exajerado xD
Y el verbo esmusar (la sensación que te da cuando alguien pasa la tiza en la pizarra, o mueve una silla y se oye un ruído muy desagradable), ¿cómo se traduciría en castellano? ¿Existe?
Dar dentera
A mi, cuando mas cara de tonto se me ha quedado ha sido una vez que dije : mira el tio, que «pagao» va con su chaqueta nueva…. No se si es cosa valenciana, o de mi circulo, pero desee luego, que en cuenca no se dice asi
A Mutxamel, un poble d’Alacant diem canyinos a les espardenyes. No sé si a la resta també s’empra. Enhorabona per l’article, figura!
te ha faltado el clasico del verano …. espolsa la toalla .diselo a uno de madrid y veras la cara que te pone jijijiji
Me ha encantado, pero yo añadiría el BANCO de la cocina.¿ Quien no guarda en una caja fuerte sus verduras?,
Y la pica por … La pila ?? (Seria así como se diría?) el lugar de lavar los platos, vaya.
Jajajaa Maruja yo me quede anonadado cuando fregaban los platos en «la pica». Yo como madrileño «laísta» les dije… «Si la pica, que se rasque» XDDD
Y cuando decimos que la cocacola está desventada….(vamos …que no tiene gas…)
Molt bó l’article! el meu home és de Ponferrada i ara quan parle en castellà, ja he deixat de dir «ves» i dic «ve», com cal. Ara bé, el meu castellà està ple de paraules en valencià: bajoques, fabes, palaetes, collins… i el mone, el iavan no li falten ni al meu home en el seu vocabulari.
Saca el companage que me voy a hacer un bocadillo….
Me ha encantado el artículo, he vivido un año Valencia y aun sigo yendo con regularidad, yo soy de Madrid y aun sigo teniendo problemas con algunas cosas que soléis decir allí, como lo de patio o finca.
Pero una de las cosas con la que mas problema tengo es con los cafés: el cortado, por lo menos en Madrid es una taza de café con un poco de leche allí es al contrario si no recuerdo mal
O por ejemplo los fiambres, el jamón cocido, la mortadela o cosas así, en Madrid se llama embutido
O por ejemplo las salchichas de carnicería allí las llamáis longanizas
O una de las cosas que mas me ha sorprendido es como llamáis a la terraza que se suele tener detrás de la cocina, en Madrid es simplemente otra terraza mas sin embargo los Valencianos lo llamáis galeria
Otra influencia del castellano, lo que se llamaría espardeñada o empanada mental… es decir: «vine pa casí» en lugar de «vine cap ací» (en castellano «ven aquí»)
Soy de procedencia medio valenciana y medio aragonesa, y en Aragón pasa lo mismo con sus «palabros».
Todo esto nos enriquece ¡cuanto encanto tiene la diversidad!
¿Por qué no vamos a querer que se nos note? Jajaja
Jo crec que «vine pac ací» és simplement una metàtesi. De fet quan traduïxes com tu mateix has indicat no apareix «pa». Si se’m permet també es podria dir en castellà: «Ven acá *pacá» on «*pacá» és una contracció de «para acá» on la preposició «para» es reduïx col·locquialment a «*pa» i es contrau en «*pacá» davant de l’adverbi.
Paral·lelament en valencià es dóna un resultat semblant tot i que l’origen no tindria que ser exactament el mateix, a mi em sembla més probable que es tracte d’una metàtesi de «cap» a «*pac» que d’un calc del castellà, també podem sentir «*pac a tu» que, crec deixa més clar que s’ha invertit les oclusives.
Y la «coca de llanda»?
Es buenísima la cara que se le queda a un no valenciano cuando le preguntas si «quiere un poco de coca» ??
Cocas, por igual en Cataluña, Baleares, Valencia y «Franja de Ponent» en Aragón. No es sólo valenciana.
Un artículo con mucho «trellat», con tanto «desficasat» como hay por ahí. Puedes estar «desvanit».
…aquí en Cinctorres ( si, pertenece a Castellón ) se usa el » fotre un bocadillo » o » fotre una botella de vi » que sería comerse un bocadillo o beberse una botella de vino…
Pero en cualquier caso eso es hablando en valenciano.
No se si ya la ha dicho alguien, pero una palabra que me cuesta mucho explicar a la gente que no es de valencia, es: Comboi.Y viviendo fuera de España me he dado cuenta que todas esas palabras son muy nuestras, y me encanta!
Lo que me he reido, y cómo me siento identificados, para mi gusto sólo te ha faltado una palabra, que cada vez que uso fuera de Valencia se quedan con los ojos como platos…EMPOMAR! Porque, cuando le tiras una pelota a alguien y le dices «empoma», se te queda mirando y le da en toda la cabeza…jajajja!
Muy buen artículo, clavado. Yo añadiría empomar por coger al vuelo.
Te has olvidado de los «tramusos» esas cosas amarillas que se comen tambien como aperitivos y que en el resto de españa se llaman «chochos»…No cabria para mi otra manera que fuera «tramusos»
jaja ¡altramuces! 😛
Estás atribuyendo muchas palabras y expresiones que se utilizan en el resto de España como exclusivo de los valencianos. Es muy forzado en la mayoría de casos y solo en alguna ocasión has acertado.
He visto otros artículos de otras zonas de España que le dan mil vueltas! Buen intento!
Desficaci, desficaciat
Encaná me he quedado!!!! Ahora entiendo muchas cosas …jajaja
Te falta el «ahora luego» algo que vas a hacer o algún sitio al que vas a ir, pero, sin prisaaaa 😉 vale para todo 😀 Tengo una amiga que es de Bilbao que me preguntó: que significa :ahora luego»? Y le dí la explicación y me quedé tan ancha.
Lo del Ajoaceite es total y cierto, se pide ajoaceite y no alioli, para morirse…
Choparse? Con total naturalidad
Patio? Cuando me vine a Castellón, no me entendían
Mocho? Finca? Potroso? Sigo????
No hace falta… Valenciana soy
Reconozco que más de la mitad de modismos son propiamente valencianos, pero un tercio de los del artículo (y otros de los que aparecen en los comentarios) se pueden oír con normalidad al menos en la provincia de Barcelona, donde el dialecto ya es menos parecido que en las Tierras del Ebro. Es bueno ver que no estamos solos 🙂
… y cuando vemos un bebé … quins «bragonets» i les «cuixarres», (version de mi hija «que cujas»)…dificil traducción, …que bracitos/piernecitas seria lo contrario.
Felicitats … tot cert, casi que està a l’altura de l’articul que vas fer de com reconeixer a un valencià (lo de la traca i vore qui se casa es totalment cert … a Girona casi q ens tanquen «los mossos» per terroristes de la pólvora que portavem per a tirar en sortir de misa)
Jo soc del Nord de la Comunitat … de les trincheres en Catalunya … i aqui tenim una paraula que no he sentit nomes que a natros … «alego» vindria a equivaldre al luego castellà … «alego vindràn» … luego vendran … No se si la resta dels valencians tambè la diu
Ostres, lo de ‘alego’ ni ho havia escoltat. Pel meu poble diuen ‘andespués’, que equival a ‘ara després’, similar a ‘luego’.
Es que este senyor parla valencià blaver, igual és això.
Soy valenciano y llevo 18 años fuera de Valencia (salvo cortos periodos), en Cataluña, Galicia, Madrid y Galicia de nuevo. He hablado siempre un castellano bastante correcto, procurando no soltar «espardenyades» en castellano (y a la inversa), pero sigo sorprendiéndome con:
– Que en el resto del mundo no haya rosquilletas (sí, grisines, picos, etc., pero no es lo mismo).
– Que llamen paella al arroz con cosas (ya no se me ocurre pedir paella del menú, que sé que puede ser cualquier cosa, incluso «superempastrada»).
– Que no chafen cuando dan pisotones.
– Que los castellanohablantes no digan ajoaceite en lugar de «alioli». Si al menos dijeran allioli…
– Que por ahí pongan o echen películas en el cine, en lugar de hacerlas.
– Que no hagan las juntas en el patio de la finca.
– Etc.
Estoy casado con una gallega y aún he de traducir expresiones como «coger al niño en el colo sin esmagarlo». Pienso por un instante ¡qué carajo querrá decir! mientras traduzco. ¿¿¿¡¡¡Pensarán lo mismo de mi habla ellos!!!??? ¡Oh, no!
He visto en comentarios confusiones de escuchar por oír. Es horrible y nunca lo oí en Valencia, donde siempre se distinguió el oír del escuchar (no, no es lo mismo) o el «oïr/sentir del escoltar». Espero que eso no se nos pegue.
Menos mal que casi siempre hay por ahí algún aragonés u otro valenciano para apoyarte en lo que dices, que si no, me sentiría más raro de lo que soy.
Muy muy bueno. Como buen valenciano que vivo en Pamplona he de decir que muchas de estas cosas me pasan. Pero hay un par de cosas que no puedes dejar pasar:
1. Rosquilletas: no tienen ni la menor idea de qué es susodicha cosa. Cuando le muestras a Velarte te dicen: ah, palitos de pan. De entrada piensan que son rosquillas.
2. Embozar el váter. Embo.. ¿qué? Puede que lo entiendan en contexto pero para ellos se atasca y punto. No se emboza.
Leyendo el articulo, y como no, los comentarios, veo que de un pueblo a otro, los palabros varían bastante. Aclarar que soy de Crevillent, y el valenciano que se habla aquí, y su posterior castellanización, daría para un libro. Por ejemplo, aquí no se dice ni «mone» ni «nemon», se dice ANEMONE (o anevone si son otros los que se van). Mojar el pan, aquí es mullar el pá. Nosotros?moatros. Vosotros?voatros. Jamón? jamó. cuchillo? gavinyet. Silla? caria. En muchos casos, lo que se suele hacer, es coger una palabra en castellano, y quitarle la ultima letra (o las dos ultimas, según el caso), y ya está, por arte de magia, convertida al valenciano (véase la conversión de jamón, por ejemplo). Y en otros casos, cambiamos o añadimos «S» según convenga. Por ejemplo, Zumo, pasa a ser Sumo.
Luego está el tema de Elx, localidad a escasos 10km de aquí, y a veces ni nos entendemos. Allí dicen «pendents» a lo que aquí decimos «arracades», «Aulla» al «Aigua», «llamó» al «jamó» y así un largo etcétera.
Estás confonent vulgarisme (en sentit filològic) i parla col·loquial i desacurada amb valencià. A més este post no es refereix a com es parla el valencià al País Valencià sinó com parlem el castellà i com se’ns pot identificar fàcilment per les paraules, girs i modismes propis d’esta zona, és a dir dels valencianismes que emprem en castellà.
Volia dir amb *valencià normatiu i registre formal*
.. de categoría!
¿Y qué pasa con el ‘terrao’? Nunca he sabido cómo decir ‘terrat’ en castellano, y supongo que lo mismo le pasará a miles de valencianos… es algo muy de aquí
En castellano, existe terrado en contraposición al tejado, al igual que en valenciano existe el terrat en contraposición al teulat o la teulada.
Azotea!
Azotea, terraza, terrado, consulte el DRAE.
Yo cuando estuve con mis primas de Madrid, me entró una rampa en la pierna y cuando lo dije me miraban con caras raras, me reguntaban que donde habia una rampa (terreno inclinado para subir/bajar) jajajaja. Me costo explicarles que era una rampa (cuando se te queda la pierna enganchada o te da un calambre). Esa es muy nuestra tambien.
Rampa, por calambre en la pierna, es la primera acepción de la RAE.
A veces no es que usemos localismos, es qe hay localidades o gente con un léxico muy pobre donde no entienden sino exclusivamente lo que ellos usan a menudo.
ye tu la font de benifayo es lo millor 😛 perque com el poble res de res :). Mol bo aso es mol bo y tota la rao tens 🙂
Y el…»Arrea constipat!» para decir «madre mia!!!» o el…»fem foc o fugim?» para decir que nos queremos ir
Como dato curioso, el otro día hablando con un amigo de fuera me comentó que jamás había visto fuera de Valencia un bocadillo en el que pusieran las patatas dentro… Y yo me pregunto ¿Qué almorzarán en España? Porque bocadillo de lomo, queso y patatas está claro que no!
Falta una y muy interesante, las rosquilletas, son de Valencia y aunque se comen en toda España, les llaman bastones, de hecho rosquilletas no saben lo que es. Me quedé alucinada al ver q en Mercadonas de otras comunidades no pone rosquilletas. ?
Los valencianos nos «arreglamos para salir» mientras el resto «se prepara para salir»
O simplemente se visten
Yo aporto como muy idiosincrático «mante» como termino cariñoso. «Xè mante mira que t’agrà.»
Y las variantes del «collons» el recollons y el recontracollons. Y su forma refinada «collins»
Dotor!! en la zona de l’horta sud se utiliza para decir que alguien es un cotilla
Está de categoría el artículo, ché … muchas gracias, como valenciana viviendo en el Norte más de 10 años, todo eso me ha pasado, jeje … aunque en mi casa ya todo el mundo dice espolsar, a reu, lamarequeva, etc …
que bueno..yo soy valenciana vivo en el bilbao y me han pasado de esas un monton.jeje!las habéis dicho todas..
Muy bueno el artículo! Me he reído muchísimo!!
Mi aportación: Rosquilletas (palitos de pan en España) y Ahora luego (mis amigas de la universidad no lo acabaron de entender nunca)
Muy bueno el artículo, lo del bombón del tiempo sí que lo sabía pero me he quedado a cuadros con lo de las olivas y especialmente con las rosquilletas ¿Y cómo narices llaman a las rosquilletas?
Muy bueno,
Enhorabuena! Me ha encantado el artículo! Yo añadiría nuestra frase hecha «Veste-n a fer la ma» Aunque sólo sea en recuerdo de esos Madrileños en verano, aprendiendo a decirlas por las playas de La Safor. Saludos.
Hola, me gustaría añadir una frase que yo uso mucho y me resulta imposible traducir: «arreu», cuando alguien «hace algo arreu» no le pone muchas ganas y queda «de aquella manera»…jeje
A ver como traduciríais esta perla de la marxal… Saludos i gracias por el artículo, «me ha hecho mucha risa» 😉
Vaya, es difícil de traducir, en cambio sí tiene un sinónimo que los viejos del lugar conoceremos sobradamente; «a la babalà»
Yo añadiría: Tirar, para despedir del trabajo. Café del tiempo (caluroso, se supone), cuando se pide el café con hielo. No voy cara al aire (cuando no va la cosa bien y no avanzas)
La primera vez que me escuchó mi suegra, que es Murciana, decir «sucar» no sabía que era y yo no sabía cual era la palabra en castellano… Y al final, después de coger un cacho de pan y sucarlo en el caldito, me dijo que era «sopar» el pan en el caldo.
Los valencianos no eructamos, «rotamos» 🙂
Me ha faltado una importantísima. No sé vosotros pero yo los chicles los compro en la paraeta :P.
Muy buen articulo. Yo llevo en Francia 5 años y cuando hablo con los españoles de aqui suelto cada valencianismo… Por ejemple ahier una no me entendio cuando le dige, si iba con toda la «Recua» es decir, grupo de gente. Me respondio ??? Que?? Eso q es?? Y asi muchas mas… Orgullós de ser valencià!!!
Magnifico! Es como la vida misma.
Aportaré un par d cosas
Salfumant – agua fuerte
Cambra – desván
¡Fuera de Valencia no saben lo que es un hervido o un bullit!
Los valencianos nos hacemos el moño, no nos peinamos el pelo/ cabello.
Em pareix que l’article (a pesar de que és molt entretingut) està escrit per un valencià castellanoparlant.
Un valencià que parla la llengua mai diu «ajoaceite» diu allioli, el «ajoaceite» o «alioli» es per als castellans que no saben parlar valencià, i dins de les nostres terres hi ha a grapats.
És una observació, igual l’escriptor és el més valencià del món i li han ajudat a escriure’l.
Jo parle valencià, i amb molt d’orgull.
Hola 🙂 «Haber de» también lo usan en México, allá puedes decirlo sin revelar tu origen jeje. Me encanta saber de modismos regionales y no conocía nada de los de Valencia. ¡Muy interesante el artículo y muy curado!
Hola
Yo tengo 3 que chocaban mucho en Madrid cuando vivía allí en los 90:
– papas: «eso será en Sudamérica o Canarias, aquí se dicen patatas chips»
– ultramarinos: «¿Qué jeso? ¿Un colmado?»
– bosar: «Que no, que se dice potar. Es que hablas valenciano»
Se os ha olvidado el «contra más….», que es algo que sólo usáis los valencianos y que fuera chirría mucho.
Genial.
Soy chilena y llevo 12 años en Castellón y al fin leo sobre algo que llevo escuchando todos estos años. Cuando llegué pensé que aquí se hablaba español, pero estaba muy equivocada. Lo has clavado en muchas expresiones porque para mi algunas tienen el significado «correcto» en español, pero que aquí son otra cosa.
Muy entretenido tu post.
Pues falta una leja= estantería, y lo decir subo para arriba o bajó para abajo. Jaja
Muy buen artículo! Enhorabuena!
Son muchas expresiones y palabras… Yo me he acordado de dos (y que al decirlas delante de manchegos después ha habido debate jaja) Soy de un pueblo de Alicante.
Decimos «Veste!» en lugar de «Vete». También «dispensa» en vez de «despensa».
Y no se te ocurra decir fuera de aquí «qué chorra que tienes!» (qué suerte que tienes!) porque entonces pensarán que eres un/a depravado/a! Jaja!
Hola. Me ha interesado este post, pero no he podido de sentir que es un poco provicionalista. Muchas de las palabras que aquí se dicen ser muy de los valencianos, se podría perfectamente aplicar en el caso de los catalanes. No lo digo con ningún afán imperialista, sino porque me sorprende un poco la mirada ensimismada. Es evidente que muchas de estas palabras vienen de un cierto deje que tiene el catalán en el castellano, tal como lo ha habido al revés. Sorprende así la forma en que se acaba reproduciendo cualquier expresión de forma acrítica, hasta parecer premeditada, fuera de su cauce etimiológico. Creando así la idea de un continuo esencial de un pueblo valenciano borrando las influencias históricas que puedan haber tenido otros pueblos, no diferenciando ni siquiera entre variedades dentro del mismo territorio. Repito, no lo digo con ningún afán polémico ni nada parecido, sino porque realmente creo que ganaría mucho de una elaboración un poco más cuidadosa. Saludos!
tTe dejo una expresion:
«si home ,estas tu apañat»
Destemplado, mocho, finca, burrada, desastrar, trabucar, de categoría, es preciso, olivas, agua natural… Todas esas palabras y expresiones se dicen mucho fuera de Valencia.
el más importante… EL MENINFOT!!!!!! sólo puede ser un valenciano 😉
Destarifo. Asò és un destarifo. No sé si ja està peró jo la dic molt i la familia del meu home com que se queden gelats.
Ojiplático… me suena mucho esa palabra. La maestra de 4º de primaria de mi hija la usa mucho, pero en el diccionario de la RAE no consta. Cazador cazado?
Cierto, no está en la RAE, pero eso no significa que sea incorrecto como afirma Fundeu: http://www.fundeu.es/consulta/ojiplatico-2558/
Gracias por estar tan atento.
Vete a Madrid a comprar arreglo para paella. A ver si sabes pedirle las verduras en castellano. El valenciano que apruebe en este reto, estarà fet un figura! i farà una paella, de cine!